Por
Marcelo Rodriguez Ceberio
Indice:
• El counseling
• La psicoterapia
• Psicoterapia breve: un breve acercamiento a la terapia
familiar
El MRI
La Cibernética y
Teoría General de los sistemas
La pragmática de la
comunicación humana
Aportes del
Constructivismo
La hipnoterapia de
Milton Erickson
Terapia breve
• Conclusión: Sea breve INTRODUCCIÓN
La psicoterapia breve estratégica, es uno de los modelos
sistémicos más efectivos
en lo que atañe a la resolución de problemas. Creada y
desarrollada en el Mental
Research Institute (MRI) de Palo Alto, California, de la
mano fundante de John Weakland,
Dick Fisch y Paul Watzlawick, la terapia breve se ha
utilizado para diversas patologías,
entre las que se hallan los trastornos de pánico, obsesivos,
depresiones, psicosis, etc.;
como también ha adoptado la forma de terapia familiar, de
pareja o individual. Además, su
radio de acción se ha extendido no solo al área clínica,
sino que en las organizaciones,
tales como escuelas, empresas, instituciones, etc., se
implementa su pensamiento y gran
pragmatismo.
Pero son, también, diferentes las profesiones que utilizan
su modelo de
pensamiento. Por ejemplo, educadores, economistas,
entrenadores, empresarios,
directivos de empresas, sociólogos, políticos, gobernantes,
etc. Y, como modelo
psicoterapéutico, es aplicable en las diferentes profesiones
que trabajan con los
problemas humanos, a saber: la Psiquiatría, la Psicología y
el Counseling (Married Family
Child Counseler –MFCC-).
El presente trabajo se centralizará en la profesión del
counseling.
Fundamentalmente, en cómo el modelo de la terapia breve
sistémica es coherente con los
principios y características de la consultoría psicológica:
focalización del problema,
brevedad en la duración del trabajo terapéutico y
efectividad en los resultados. Con esta
finalidad, el tema será analizado en tres módulos generales:
El Counseling, la
Psicoterapia en general y por último la Brief Therapy.
En el primer bloque, desarrollaremos la concepción del
Counseling, su historia, su
nacimiento, su radio de operatividad, sus objetivos. En el
segundo, describiremos qué es
la psicoterapia en rasgos generales, su definición de
acuerdo a diferentes autores, sus
diversos modelos de abordaje y su finalidad. Y por último,
el módulo más extenso
especifica el modelo del M.R.I., su gesta histórica, su
relación con la Terapia Familiar, el
M.R.I. y su historia, su fundamentación epistemológica
esbozando sistemáticamente la
Teoría General de los Sistemas y la Cibernética, los aportes
del Constructivismo, la
Hipnoterapia ericksoniana y los estudios sobre la pragmática
de la comunicación humana.
Esta parte se cierra con la estructura del modelo, los pasos
del trabajo terapéutico y su
florida gama de tácticas y técnicas. Finalmente, se
esbozarán algunas reflexiones a
manera de conclusión, que nos acercarán a pensar el modelo y
su articulación y
aplicación en la especialidad investigada: el Counseling El
COUNSELING
Resulta dificultoso poder diferenciar la especialidad de la
consultoría psicológica y
la Psicoterapia Breve, ya que se redundan en similitud. Son
dos formas de abordaje
terapéutico que, generalmente, cuando tratan de definírselos
se tergiversan en su
explicación, llevando a criterios equivocados no solamente
en su aplicación sino en la
divulgación de su campo específico.
Poder discriminar ambos campos no resulta simple (cuándo es
psicoterapia breve
y cuando consultoría??), ya que dicha diferencia parece
encontrarse más en la palabra
misma que titula ambas disciplinas que en su desarrollo
pragmático. No obstante, en el
intento de no emitir juicios a priori, vayamos en búsqueda
de la propuesta, comenzando a
delinear algunos puntos específicos de las
especialidades.
En principio, es importante diferenciar que el counseling es
un estudio terciario que
habilita de manera legal al desarrollo de ciertas acciones
específicas. La psicoterapia
breve es una formación de posgrado, aunque no solo de
psicoterapia sino, más aún, de
pensamiento, factible de aplicarlo pero insertado dentro del
marco de una carrera de
grado. Pero más allá, de esta distinción de índole
académico, es interesante trazar la
diferencia entre los límites de qué se considera y hasta
donde llegan los alcances
profesionales del counseling y dónde los de la psicoterapia
breve.
La traducción de la palabra inglesa Counseling al español, significa literalmente
consejería. Pero en muchas ocasiones, las traducciones no
reflejan la verdadera
atribución de sentido que se les quiere dar en el idioma
original. Por lo tanto, el término
consejería no muestra completamente el significado que
-principalmente en Estados
Unidos- la especialidad posee. Consejería remite a la
palabra consejo, que supone una
orientación o guía. Implica la opinión adecuada, la ayuda
eficaz para destrabar una
situación complicada. También, esta palabra orientadora
lleva implícita la constitución de
un objetivo. Un objetivo que pueda considerarse el más
apropiado de acuerdo a la
problemática que plantee el sujeto que consulta.
Esta sugerencia, se inserta en un circuito relacional
asimétrico en donde una
persona (el paciente), agotadas las posibilidades e intentos
por solucionar su problema,
solicita a otra persona (en este caso un profesional
capacitado), que se supone es un
experto en resolver problemas, la ayuda en la búsqueda de
solucionar su conflicto. Por
otra parte, algunos autores señalan que el profesional que
proporciona la orientación es la
figura activa de la dupla, mientras que el consultante asume
una actitud pasiva de recibir dicha guía que lo orienta hacia la resolución.
Tal vez, definir el Counseling en esta
dirección sugiere un reduccionismo en su campo de acción,
que difiere del que se ejerce
en realidad.
En general, el cliente asiste a un especialista por la
necesidad de buscar (y de
encontrar) una solución a una dificultad que se ha
convertido en problema desde su
particular recorte de la realidad que efectúa en ese momento
evolutivo (no obstante, la
vida siempre está poblada de dificultades, el problema es cuando se transforman en
problema). Pero en sí misma, la palabra Counseling tiene una
acepción más amplia y más
dinámica, que no se queda únicamente en la posición de
consulta activo-pasiva, finalidad
que resulta pobre como objetivo de trabajo.
O sea que, además de brindar orientación, implica también,
apoyo, contención,
discusión de temas en función de objetivos, desarrollo de
una planificación,
establecimiento de metas, etc. Por lo tanto, la traducción
más acertada sería, como lo
hemos señalado anteriormente, Consultoría Psicológica. Con lo cual, la
amplitud de la
significación refiere más a una relación activa por ambas
partes, en donde el intercambio
entre cliente y profesional posibilita resolver conflictos y
generar resultados, explotando
los recursos genuinos del cliente y trazar objetivos que
permitan un salto evolutivo en el
crecimiento.
El Counseling es una profesión que tiene por objetivo el
desarrollo personal y de
acuerdo a la capacidad del counselor, explota las habilidades
y recursos del cliente para
llegar a dicha meta. Esta definición, muestra un modelo que
pragmáticamente no se
diferencia del modelo psicoterapéutico tradicional o de los
de corte sistémico, en los que
la finalidad del trabajo con el paciente, coincide con los
objetivos que se discriminan en la
consultoría.
Históricamente, el surgimiento de esta profesión data de
1909, a través de las
iniciativas del Movimiento de Guía Vocacional de Frank
Person en Estados Unidos.
Además de los desarrollos e investigaciones de Stanley Hall
en el Instituto de Estudio de
Salud Infantil. También, como antecedente se encuentra el
Movimiento de Salud Mental
de América del Norte y el impacto de las teorías
psicoanalíticas freudianas,
fundamentalmente desenvueltas durante los años 1920 y 1930
por autores de la talla de
E. Fromm, K. Horney, S. Sullivan, C. Jung, entre otros
notables. A posteriori de la
Segunda Guerra Mundial, la movilización social, política y
económica impregnó de
revisionismo y redefinió distintas áreas, entre ellas, la
salud mental y los sistemas
sociosanitarios. Las secuelas de perturbaciones psíquicas y
experiencias traumáticas vividas en ese período nefasto de la historia, dejo a
la intemperie la necesidad de
expertos que trabajaran con ese sector de la población.
En Estados Unidos, el Counseling tiene status de título
oficial: MFCC (Married
Family Child Counseler), siendo una especialidad en las
consultas acerca de problemas
en la familia o en la pareja. Pareciera ser que Counseling surge
como título y como
modelo de abordaje al cliente, en donde el profesional cobra
un rol más activo, dinámico y
directivo, en contraposición con la perspectiva de la
terapia tradicional, más aún el modelo
psicoanalítico, que como tendencia terapéutica hasta el
momento se venía desarrollando.
Con lo cual, puede afirmarse que este modelo se transforma
en título profesional,
desestructurando los largos tratamientos dedicados a
explorar el inconsciente, revisando
las experiencias infantiles y buscando las causas en el
pasado, bases teóricas que
sostiene el tratamiento psicoanalítico.
Haley (1986) en Las tácticas de poder de Jesucristo y otros
ensayos, señala que la
crítica más frecuente que se efectuaba contra la formación
del psicoanalista era que ésta
llevaba tanto tiempo, que en el consultorio Sólo se veían
cabezas grises, Cuando se le
otorgaba el título, el analista tenía la vista tan cansada,
que no podía leerlo. Estos, eran
algunos de los chistes que se realizaban en función de los
largos años de formación para
que los médicos pudiesen ejercer su rol en la Psicología profunda, llamada así por la
exploración de las
profundidades del inconsciente y por la tendencia a descubrir las
causas, el por qué de la sintomatología actual del
consultante.
En USA, los psiquiatras, por ejemplo, pueden provenir de
cursos de medicina
acelerados. Existen residencias breves en farmacología en
otras profesiones que no sean
médicas. La edad se reduce aún más, como es el caso del
asistente social, que tiene el
grado de college (como bachelor of Arts) y le es suficiente
un año o dos en una escuela
donde se enseña historia de la asistencia social para
comenzar a practicar su profesión.
Los psicólogos pasarán más tiempo en laboratorio pero no
llegan a la mitad de la edad
que alcanza el psicoanalista.
Hoy se gradúan con títulos extraños nuevas especies de
terapeutas. Algunos se
denominan terapeutas matrimoniales, algunos terapeutas
familiares; otros ministros
cristianos y otros incluso, psicólogos socio-educacionales.
Con un título de master
obtenido al cabo de un año en la universidad, son lanzados
al público, sin haber tenido
contacto personal con el matrimonio o los hijos, como no sea
por su propia experiencia.
(Haley.1986)
La carrera de counseling tiene un amedia de duración de tres
años. Las materias que integran la carrera van desde los conocimientos básicos
sobre psicología, elementos
de psicopatología y especialidades como la consultoría
clínica, organizacional, pastoral,
educacional. Los counselors no pueden desarrollar trabajos
terapéuticos como los
psicólogos o psiquiatras. Es decir, poseen dos limitaciones
fundamentales: la primera
limitación radica en la formación de grado. El consultor
posee un programa de estudios
más reducido en años y en cantidad de conocimiento
específico. En segundo lugar,
legalmente, su título no lo habilita al ejercicio de la
psicoterapia. Por tanto, el consultor
psicológico está capacitado y habilitado para aconsejar,
apoyar y orientar a una persona
en situación de crisis o simplemente en la resolución de
problemas puntuales. Pero
cuando se excede de este perímetro, entramos en el
territorio de la psicoterapia.
LA PSICOTERAPIA
El arte del manejo de
la retórica con la finalidad de resolver problemas de la
mente, es tan antiguo que forma parte de las relaciones
humanas en la historia del
hombre.
Algunas de las
significaciones que arrojan los diccionarios especializados sobre
psicoterapia son, por ejemplo: Denominación general para
designar el tratamiento médico
del alma, que muestra la tradicional visión del tratamiento
hacia las perturbaciones y
conflictos psíquicos, principalmente observándola como
patrimonio de la entidad médica y
homologando, por otra parte, el psiquismo con el alma
–concepto vertido por los griegos
que hasta le encontraron una sede en el cuerpo humano-.
Por otra parte, Ives
Pelicier, en su Lexique Psychiatrie (Léxico de psiquiatría.1976)
delimita más precisamente, pero en forma incompleta:
Todo método reglamentado de tratamiento psicológico, y se
distinguen:
1. Psicoterapias simples como estímulo y apoyo.
2. Psicoterapia profunda (Psicoanálisis)
3. Psicoterapias breves inspiradas en el Psicoanálisis
4. Psicoterapias profundizadas (Rogers, Sueño despierto
dirigido, Psicodrama)
5. Psicoterapias de expresión
6. Psicoterapias Técnicas (Hipnosis, relajación,
subnarcosis)
7. Psicoterapias conductales
8. Psicoterapias de grupo
9. Psicoterapia Institucional Los métodos psicoterapéuticos
son muy numerosos y aparentemente, muy dispares
entre sí, pero conservan puntos en común como ser el
encuentro de dos personas que se
influyen mutuamente: la figura del terapeuta y la del
paciente. Relación signada por un
objetivo: algunos lo llamaran curación y otros resolución de
problemas.
Estos conceptos
colocan sobre el tapete, la diferenciación entre la vieja y nueva
definición de psicoterapia. Aunque hablar de vieja
y nueva, no resultarán rótulos
afortunados para aquellos que continúan explicando a la
psicoterapia de manera clásica,
como una forma de
tratamiento que tiene por objetivo curar a las personas. Esta
definición, esta sostenida teóricamente en el sentido
médico, es decir, la concepción del
tratamiento como una metodología que conlleva una serie de
pasos a seguir en pos de
curar la enfermedad del paciente.
Pero el hecho de
curar, implica la creencia de entender a la persona que consulta
como un enfermo (hecho que también denuncia la concepción
biológica-médica), aunque
la enfermedad como tal también cobra su grado de
relatividad, puesto que puede
explicarse o definirse desde diferentes ámbitos de
conocimiento. De esta manera, nos
encontramos estableciendo diferenciaciones entre las
polaridades de salud y enfermedad
y, a su vez, puntos de convergencia con lo que da en
llamarse normalidad y anormalidad.
En el campo práctico,
existe una equidistancia que homologa los términos
normalidad y salud,
de la misma manera que los conceptos de
anormalidad y
enfermedad, aunque no del todo sinrazón, ya que parcialmente
coinciden. Tal vez, la
diferencia principal radica en que ambos baremos son
construidos en relación a dos
variables independientes (en apariencia), pero que en
realidad funcionan en total
interdependencia: la variable científica y la social.
En la primera
antinomia -normalidad/anormalidad- se entrevé que el polo de lo
normal se establece a partir de la asociación entre común y
mayoría. Los patrones de
normalidad, son creados mediante casuísticas y recuentos
estadísticos que permiten
nomenclar como normal a todo fenómeno que se dé en amplios
porcentajes en el
contexto social. Por tanto, todo elemento que se aparte de
la franja estipulada por la
media esperable, será considerado anormal. La base de estas
aseveraciones, parten de
un análisis sociológico.
En el ámbito
científico se elabora la segunda antinomia -salud y enfermedad-, en
donde la desviación o degeneración del correcto
funcionamiento -en términos biológicos-
es considerado enfermedad. Si el médico, bioquímico,
biólogo, etc., descubre tal proceso,
aplicará el tratamiento adecuado que le permita corregir
dicha desviación, cuestión que el sujeto pueda retornar al estado esperable: la
salud.
Lo cierto, es que
ambas antinomias se elaboran a través de la convergencia de
factores científicos y sociales, y resulta una utopía aislar
ambos territorios como
compartimentos estancos, más aún, cuando se articulan e
influencian de manera
recíproca. Uno va de la mano del otro y resultaría un error
otorgarle relevancia a alguno
de ellos. Pero no siempre se encuentran puntos de
coincidencia entre salud y normalidad,
puesto que a veces, los patrones estadísticos no arrojan los
resultados esperables para
esta asociación. Por ende, no quiere decir que todo lo que
se considere normal sea
sinónimo de salud (por ejemplo, la mayoría de las personas
tienen caries, razón por la
que es normal, aunque no quiere decir que sea saludable).
Por otra parte, el
baremo de normal o anormal se relativiza aún más cuando se
involucra al contexto. Mientras que en cierto tipo de
sociedades, algunos hechos son
considerados normales, en otras, forman parte de la esfera
de la anormalidad. Es el
contexto, entonces, el que delimita la diferenciación.
La definición de
salud de la OMS (Organización mundial de la salud) condensa,
por así decirlo, el marco científico y social, señala
que: la salud sugiere el completo
bienestar psicofísico, mental y social, y no solamente
ausencia de afecciones o
enfermedades.
Curar, en este
sentido, implica corregir una desviación. La desviación puede
observarse tanto en el significado científico como en el
social. La enfermedad, es una
desviación respecto de lo esperable en tanto funcionamiento
adecuado. Lo anormal es el
apartamiento de la norma. Si hablamos de problemas humanos,
estamos señalando
(desde una perspectiva cibernética) una desviación de la
energía que bloquea la
posibilidad de homeodinamia del sistema.
En síntesis, curación
sugiere introducirse en el campo médico, aunque la
enfermedad como tal exceda este campo. No obstante,
enfermedad y curación son
terminologías que se apropió el campo de la medicina.
Introducidas en la definición de
psicoterapia, estos conceptos, de alguna manera denuncian
una concepción que parte de
la patología y no de la salud. Ya en los comienzos del siglo
XX, el mismo Freud señalaba
que todos somos neuróticos y bajo esta premisa, la acción de
la psicoterapia deviene en
un arte de curar coherente con la filosofía médica de la
cual se origina.
Diferente concepción
es pensar al ser humano, no como un enfermo sino como
una persona con problemas a resolver. Pero tampoco se trata
de ir tan lejos, como para
desconocer la existencia de alteraciones de factores
biológicos y bioquímicos en ciertas patologías de alto tenor como la psicosis o
las depresiones graves, etc.. Es indudable,
que este punto nos hace entrar en otras cuestiones de orden
nosográfico. O sea, para
muchos -y principalmente sistémicos en sus posiciones más
ortodoxas- la clasificación de
patologías psiquiátricas (DSM IV, por ejemplo) no son
consideradas enfermedades y
menos problemas de un individuo, sino conductas resultado de
disfuncionalidades en las
interacciones de las personas con su entorno. Las
clasificaciones psiquiátricas se crearon
con la misma orientación que la medicina tradicional, pero
resulta extremadamente difícil
(y suponemos que a los que confeccionan la clasificación
también), abarcar totalmente la
diversidad de sintomatologías posibles. Este mismo fenómeno
sucedió en el siglo XVII,
cuando se comenzaron a elaborar las primeras nosografías, de
las que años más tarde
Kraepelin se constituiría en uno de sus máximos expositores.
Los manuales de
diagnóstico psicopatológico, conciben al ser humano de manera
lineal y monádica y centran la patología en la persona,
lejos de entender a la
sintomatología como causa y efecto del entorno. Poco, en
realidad se ha desarrollado
acerca de diagnósticos relacionales. Sobre la base del DSM
IV, algunos autores -con la
venia de la pragmática sistémica- han creado modelos de
trabajo clínico y descripciones
relacionales sobre, por ejemplo, los trastornos distímicos y
las depresiones
(Linares.1996), trastornos fóbicos y de pánico
(Nardone.1992.1997), trastornos
psicosomáticos (Onnis.1998), trastornos esquizofrénicos
(Bateson.1962, Jackson.1967,
Selvini.1981), Anorexia y bulimia (Selvini. 1981).
Cambiar el término
tratamiento por trabajo terapéutico, implica extraerle el marco
patológico al término. La palabra tratamiento, se halla en
directa relación con las
acepciones de curar y enfermedad, es decir, la trilogía
enfermedad, curación y tratamiento
pertenecen a la misma concepción médica de los problemas
psicológicos. Hablar de
trabajo terapéutico, sugiere formar un equipo de trabajo (el
terapeuta más el paciente)
que, bajo una planificación estipulada, tiene como objetivo
el cambio y la modificación del
problema que lleva a la crisis a la persona.
Permutar el concepto
de enfermedad por problema, sugiere entender al hombre en
relación con y no como un sujeto aislado. Sugiere entender
diferentes niveles de
complejidad, en donde las dificultades pueden rápidamente
complicarse y transformarse
en problemas que bloquean los desarrollos evolutivos
individuales y del sistema donde la
persona se halla inmersa. Más allá, que hablar de persona
con problemas suena menos
descalificante que
persona enferma. Tengamos en cuenta, además, que hay pacientes
que asisten a consulta y que se hallan enfermos, ya sea
porque padecen alguna enfermedad orgánica o psicosomática (ya sea úlceras,
alergias, asma, cáncer, etc.) y si
bien la enfermedad incidirá o creará un trastorno
psicológico, tal vez, no será el centro de
su motivo de consulta.
La necesidad de trabajar con la familia o con el resto de
los participantes del sistema
que participan en la producción del problema, radica en la
concepción de que el hombre
es un ser eminentemente social. La historia y los estudios
de los procesos biológicos,
evolutivos, demuestran que como ninguna otra especie, el
hombre depende en sentido
físico o psíquico, desde sus necesidades más primitivas
hasta las más complejas, en la
interacción con su medio, cuyo primer vínculo o nexo de
dependencia es la relación con
sus padres. Según J. Kriz (1985), en gran medida las
estructuras que hacen posible su
experiencia, que favorecen su desarrollo y crecimiento,
serán socialmente estructuradas
mucho antes de que él se establezca en el escenario de la
vida, por lo tanto:
[...] los resultados
generales del trabajo social y de otros procesos de interacción
(instrumentos y materiales transformados por el hombre,
pautas sociales de rol y de
acción, ¨cultura¨, es decir, lenguaje, escritura,
conocimientos adquiridos, etc.) y la
específica constelación histórica, geográfica y
socioeconómica existente en el tiempo de
su nacimiento y su desarrollo, determina su vida, por lo
menos en la misma medida que la
experiencia ¨filogenética¨ del homosapiens. (8)
Este autor destaca, además, otro punto clave, que
caracteriza a la naturaleza del
hombre y que favorecía el campo propicio para el nacimiento
de la psicoterapia: su
coincidencia reflexiva. O sea, que la conducta humana no
estaría únicamente
determinada por los instintos y los estímulos naturales del
medio ambiente, sino que
además, la estructuración y, por ende, la sistematización de
su experiencia le permite
anticipar a través del pensamiento una conducta determinada
y un abanico de probables
consecuencias o resultados que le proveen la posibilidad de
actuar intencionalmente.
Es evidente que de igual
manera, estas estructuras de sentido están en buena
parte determinadas socialmente e inmersas en procesos de
signos (es decir, estímulos
sociales con significado aprendido). (8)
La suma de estas características, entonces, revela la
posibilidad de sembrar un
campo fértil de lo que a posteriori se llamará el arte de la
psicoterapia. Por otra parte, la
sociedad, como todo sistema, se encuentra estructurada
mediante una serie de normas,
pautas, escalas de valores que conforman un determinado
patrón de funcionamiento.
Esto, a su vez, constituiría un baremo clasificatorio en
donde ciertas reacciones de los
sujetos integrantes del social son tildadas como normales o
patológicas, como lo señalamos anteriormente. Y las representaciones y
expectativas de corte individual que
todo ser humano posee y desarrolla, en todas las
oportunidades no son coincidentes con
lo que espera la sociocultura. Por lo tanto, es factible que
el hombre se encuentre
particularmente sensible a la desviación de la norma. Si
bien los umbrales de tolerancia,
el sistema de valores y la pauta misma varía de acuerdo a
los diversos períodos
históricos, y a las diferentes culturas y diferentes puntos
geográficos, siempre existió
veneración de santos, idealizaciones externas y eliminación
o segregación de ineptos,
deficientes, minusválidos, improductivos. Es así que para
esta última casta, existieron en
la comunidad personas que a través de la palabra trataron de
disminuir y aliviar los
dolores provocados por esta estigmatización, desde los
miembros de una familia hasta los
curanderos que procuraban asistencia.
Como conclusión, la práctica psicoterapéutica es tan antigua
como la humanidad
misma. Pero la aparición de la psicoterapia profesional, tal
cual como se la conoce en
nuestros días según la mayoría de los autores, no se sitúa
antes del siglo XIX. La fecha
que Kriz remite como referencia, es la primera obra
freudiana de envergadura La
interpretación de los sueños (1900) o la publicación de
Freud y Breuer Acerca del
mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, basado en el
análisis del caso de Ana
O (1893), o en el año 1895 que corresponde a los Estudios
sobre la histeria en donde se
expone dicho caso, conjuntamente con otras observaciones.
Estos escritos son la gestas del abordaje de la Psicoterapia
que alcanzarían mayor
repercusión en el siglo XX. El Psicoanálisis obtendría tanta
relevancia, que llegaría a
homologarse el término de Psicoterapia con el de
Psicoanálisis llegando a fundirse ambas
terminologías. Más aún, con el tiempo alcanzó una autonomía
casi absurda,
describiéndose como psicoterapia toda técnica que no sea la
psicoanalítica. Cuando, en
realidad, Psicoterapia y Psicoanálisis no se hallan en el
mismo nivel: el Psicoanálisis es
una forma de psicoterapia.
Hasta ese momento, el Psicoanálisis como técnica
psicoterapéutica, responde a la
tradición de indagación del pensamiento científico clásico:
causa-efecto (relación lineal).
Investiga diacrónicamente el origen de las situaciones
conflictivas actuales, buscando sus
causas en la historia del paciente, analizando el porqué de
las sintomatologías
presentadas -revelar lo oculto a través del relato
manifiesto- a través de la asociación
libre, interpretando sueños, actos fallidos. Bajo el
supuesto de que haciendo consciente lo
inconsciente, por el método interpretativo, el insigth subsecuente proveería la
desaparición del síntoma. Su perspectiva es psicopatológica.
El descubrimiento de la neurosis revela una
sociedad neurótica, en donde el sujeto sano no existe y
donde el patrón de normalidad es
ser neurótico. De esta manera, mediante la rigurosidad de
dos, tres y más sesiones
semanales -prolongándose a lo largo de años- se constituye
el llamado tratamiento (al
estilo médico ya que se trabaja con una persona enferma de
neurosis) con el objetivo de
explorar el inconsciente y curar al paciente.
J. Kriz (1985) explica en su obra Corrientes fundamentales en Psicoterapia, la
vasta clasificación de los diferentes tipos de psicoterapia,
que se desarrollaron hasta la
actulidad. Las divide en:
• Abordajes de la Psicología Profunda, comprendiendo aquí el
Psicoanálisis, la
Psicología Individual (Adler), la Psicología Analítica
(Jung), Vegetoterapia (Reich),
Bioenergética (Lowen), Análisis Transaccional (Berne).
• Abordajes de la Conducta, conformado por los que se basan
en la Teoría del
Aprendizaje, los cognitivos, la Terapia Racional Emotiva.
• Los abordajes Humanistas, incluyendo aquí, la Gestalt
(Perls), Psicoterapia del
Diálogo (Rogers), Logoterapia (Frankl), Psicodrama (Moreno).
• Abordajes Sistémicos, discriminando psicoterapia familiar,
estructural, estratégica,
centrada en la experiencia, psicoterapia breve.
En síntesis, podría
definirse a la Psicoterapia como una relación de dos personas
(o más en el caso de la Terapia Familiar, de pareja o
grupal) en donde una (el paciente)
asiste a otro (el terapeuta) en busca de ayuda (léase
resolver un problema) para aliviar su
dolor. A la vez el primero: el experto –profesional
supuestamente capacitado- a través de
una serie de herramientas terapéuticas (estrategias,
tácticas y técnicas) intentará guiar
interactivamente al segundo (paciente) hacia un cambio de
perspectiva, una óptica
diferente, que llevará a esa persona a revertir su situación
y conectarse con el bienestar
general.
La vida de un ser humano está poblada de situaciones
dificultosas, obstáculos que
en ocasiones imposibilitan el normal desarrollo en el ciclo
evolutivo. El punto de inflexión
se produce cuando estas dificultades son transformadas
en problema, es decir, se
categorizan en esta tipología. Es allí, cuando frenan el
curso hacia determinados
objetivos, formando rígidos circuitos recursivos o círculos
viciosos que, de cara a
soluciones intentadas ineficaces, cuanto la persona hace más
para solucionar el problema
más lo complejiza. La
tarea psicoterapéutica consistiría en destrabar estos circuitos. Volver al
status
de dificultad lo que se convirtió en problema, y como una
dificultad es un obstáculo que
puede sortearse, el paciente con sus propios recursos podrá
resolverla y dar un paso más
en dirección al crecimiento. Consiste, además, en plantear
metas y propuestas de vida
con objetivos claros y delimitados promoviendo así otra
actitud frente a la experiencia que
lleva a que la persona encuentre un auténtico y genuino
sentido de vida que lo conecte
con la felicidad.
PSICOTERAPIA BREVE: un breve acercamiento a la terapia
familiar
Los primeros esbozos
de la Brief Therapy nace hacia fines de los ´50, principios de
los ´60, como consecuencia de la interacción de dos grupos
liderados por figuras de la
talla de Gregory Bateson y Donald D. Jackson que,
impregnados por las ideas de nuevas
teorías de información y comunicación, conformaron un modelo
de estudio en las
relaciones humanas. Los avales teóricos en donde se apoyaron
para desarrollar lo que a
posteriori se llamó la pragmática de la comunicación, fueron
la Cibernética de la mano de
Norman Wiener (1954) y la Teoría General de los Sistemas de
Von Bertalanffy (1968),
teorías que tomaron propulsión en esa época. Son los
conceptos dependientes de estos
modelos de pensamiento, los que son trasladados al plano de
los vínculos humanos,
generando una nueva vertiente epistemológica.
La post guerra abría
campos de estudio y la necesidad de tratamientos de
urgencia en situaciones traumáticas. Diferentes tipos de
conflictos personales, familiares,
sociales, patologías y diversas clases de problemas, fueron
heredados del caos que había
implicado la 2da. guerra mundial. Estas secuelas, llevaron a
que se conformaran trabajos
terapéuticos de acción rápida y eficaz.
El movimiento de la Terapia Familiar surge cuando comienzan
a ser observadas
familias en vivo, en su lugar de interacción familiar, en su
seno, y no –como la tradición
terapéutica lo indicaba- en el consultorio. Diversas
investigaciones fueron realizadas con
familias humanas, paralelas al trabajo de campo que se venía
desarrollando con familias
animales, obteniendo resultados que fueron corroborándose y
desconfirmándose como
todo trabajo de corte científico. Esta acción, constituyó
una de las primeras herejías, como
lo señala Paul Watzlawick y otros (1967). A pesar que tenía
una función investigativa y no
de tratamiento, el trabajo de incluir a miembros de una
familia en una misma consulta (lo
que sería la base constitutiva de la futura terapia
familiar) era una transgresión al pensamiento psicoanalítico clásico, que sólo
admitía al sujeto individual en la labor
terapéutica, considerándose una contaminación el hecho de
involucrar a otras personas
en el espacio de la terapia.
Por aquellos años y paralelamente, algunos investigadores
trabajan en el campo
de la psicoterapia, desarrollando las bases de la terapia
familiar. Por ejemplo, Carl
Whitaker en Atlanta, Salvador Minuchin y E. H. Awerswald en
Nueva York, Murray Browen
en Topeka y Nathan Ackerman en Nueva York, T. Lidz y S.
Fleck en Yale, G. Bateson, D.
Jackson, J. Haley, P. Watzlawick, J. Weakland y Virginia
Satir en Palo Alto. Todos estos
profesionales que operaban con familias, tomaron a los
grupos familiares no como una
suma de componentes individuales (método sumativo, analítico
y lineal), sino como un
sistema (holístico y ecológico) con sus propiedades y
atributos.
De esta manera, se revolucionó el campo de la salud mental.
Pero más aún, se
comenzó a gestar una nueva epistemología, una nueva manera
de entender y resolver
problemas, una nueva forma de conocimiento. Este cambio
involucra a la concepción del
síntoma, entre otros conceptos. El análisis del síntoma no
se entiende desde preguntarse
el por qué o su origen (representado por la lectura lineal)
sino para cuestionar el para qué,
el objetivo, cual es su función en el sistema. Puesto que el
síntoma puede sostener el
equilibrio de todo sistema. Equilibrio estático, pero
equilibrio al fin. Además, se redefinió la
creencia de que por medio del insight se produce el cambio.
El trabajo terapéutico se
centró en el problema, como así también, los tiempos de lo
procesos terapéuticos en
comparación con los psicoanalíticos, se redujeron
indefectiblemente. Estos son solo
algunos de los aspectos en que varió la teoría y su praxis.
Más adelante revisaremos
otros que dan originalidad y revisionismo al trabajo en
salud mental
El M.R.I.
El Mental Research Institute nace de la iniciativa de Donald
Jackson en 1959,
como resultado del intercambio de las investigaciones sobre
comunicación realizadas con
el grupo Bateson. Pero existen antecedentes que fundamentan
su aparición: ya en 1942
Gregory Bateson y Margared Mead participaron en la primera
de las conferencias
interdisciplinarias organizadas por la Macy´s Foundation.
Estas primeras conferencias, trataron sobre el tema Inhibición Cerebral, un
eufemismo para hablar de hipnosis, conferencia en la que fue
invitado Milton Erickson.
Aunque en realidad, el verdadero objetivo de las mismas era
poder elaborar una ciencia
de control, de donde surgió la Cibernética. En 1946 tuvo
lugar la 2º de las conferencias con los mismos miembros de la
anterior y se prolongaron, con una frecuencia de dos veces
al año hasta 1949.
Participaron diferentes tipos de profesionales como
ingenieros, físicos, matemáticos,
fisiológos, psicólogos, neurólogos, psiquiatras,
antropólogos y sociólogos; y todos ellos
convenían en que debían intentar un lenguaje común a pesar
de las diferencias que
imponía cada disciplina. La conferencia de 1947 versó sobre
Mecanismos Teleológicos y
las dos que siguieron en 1948 directamente sobre Cibernética
y se trabajó principalmente
sobre toda la estructura del lenguaje.
Fue como en ese mismo año que Norman Wiener publicó su
obra Cibernética,
término que fue utilizado para referirse a los puntos en
común de todas esas disciplinas
científicas. En 1949 se desarrollaron 3 conferencias con el
mismo nombre y se incorporó
una figura que cobraría gran relevancia en el plano
cibernético-constructivista: Heinz Von
Foerster. Otro miembro destacado fue Milton Erickson, el
gran hipnoterapeuta que en una
de las primeras conferencias como contribución hipnotizó a
un psiquiatra de Yale.
Para esta época G. Bateson daba cursos en la Universidad de
Harvard y en 1948
comenzó a trabajar con un psiquiatra suizo Jugen Ruesch en
San Francisco, cooperando
en un estudio sobre la Comunicación en Psicoterapia. Fue el
primer contacto de Bateson
con la psiquiatría. Trataba principalmente de encontrar los
fundamentos teóricos de un
enfoque sistémico de la comunicación. El resultado de la
investigación se plasmó en un
libro pilar en las ciencias de la comunicación
-Comunicación: Matriz Social de la
Psiquiatría- publicado en 1951.
En 1952, Bateson recibió una beca de la Rockefeller
Foundation para estudiar
comunicación en general, en particular las paradojas y su
relación con los distintos niveles
de abstracción de comunicación y clasificación. Lo que a
posteriori se llamó el Grupo
Bateson, estuvo conformado por las figuras de la talla de
John Weakland, Jay Haley y
William Fry (que dejó el proyecto al año siguiente por su
servicio militar) quienes
comenzaron a trabajar en el Hospital de la Administración de
Veteranos de Menlo Park.
El M.R.I. comenzó como institución en 1959, como una rama de
la Fundación de
Investigación Médica de Palo Alto. Surge con la finalidad de
realizar una investigación
sobre esquizofrenia. El grupo piloto fue conformado por el
mencionado Jackson, Jules
Riskin, Virginia Satir, al que a posteriori se unió Paul
Watzlawick, Richard Fisch y Arthur
Bodin.
Ambos grupos liderados por Bateson y Jackson intercambiaban
información y
cooperaban permanentemente pero nunca se fusionaron. Más
tarde, venció el plazo de la beca que avala al grupo Bateson, quien viajó fuera
del país para realizar otras
investigaciones, y es en aquel momento que Haley y Weakland
se plegan al grupo del
M.R.I. Alrededor de 1966 Weakland, Watzlawick y Fisch –y a
pesar de sus orígenes
analíticos- trataron de ver qué posibilidad existía de
acortar los tratamientos y de que el
terapeuta fuese lo más operativo en lo pragmático y pudiese
encontrar respuestas y
soluciones rápidas a los problemas humanos. Es así, que en
enero de 1967 se creó el
Centro de Terapias Breves del Mental Research Institute.
Su particular enfoque, se caracteriza por centralizar y
determinar cuál es el
problema para trazar una estrategia de resolución. El
énfasis está colocado en prestar
atención tanto a la estabilidad como al cambio cuando se
conceptualiza el problema que
presenta el cliente, a la importancia del lenguaje y del
sistema de creencias del terapeuta
en su influencia sobre que va a ocurrir en terapia.
Es un modelo de
resolución rápida de problemas, por lo tanto posee un número
limitado de sesiones. Podríamos sintetizar que este modelo
se fundamenta en los
siguientes avales epistemológicos:
1) Como basamento teórico de la terapia sistémica: la Teoría
General de los Sistemas, la
Cibernética, la Pragmática de la comunicación.
2) Como enfoque estratégico: El Constructivismo y la
Hipnoterapia de Milton Erickson.
Cibernética y Teoría Gral. de los Sistemas
En general, la mayoría de las grandes teorizaciones,
investigaciones, modelos
psiquiátricos y psicológicos están impregnados por la
primera ley de termodinámica. Ley
que pone énfasis en los fenómenos de conservación y
transformación de la energía. Ley
que halla su basamento en una causalidad –como lo
señalábamos anteriormente- de
corte lineal, cuyo método utilizado es el explicativo –el
por qué- y se recurre
necesariamente al pasado, en la necesidad de encontrar el
motivo de lo que sucede en el
presente.
A partir de los años ´50, una nueva epistemología se
fundamenta en el concepto
de información basado en la 2º ley de la termodinámica. Sus
bases, surgen de la
Cibernética: se habla sobre orden y desorden, entropía
negativa y positiva y causalidad
circular, por lo tanto, de naturaleza retroactiva, y la
información constituye el nódulo
central que se orienta a procesos de comunicación más
amplios y más complejos como
los sistemas humanos. La Cibernética (Wiener 1954), tuvo
como objetivo de estudio los
procesos de comunicación y control en los sistemas naturales
y artificiales. Es definida por el autor como la ciencia de la comunicación y
el control en el hombre y la máquina.
La Teoría General de los Sistemas, en cambio, tiene una
matriz de tipo biológico.
von Bertalanffy la define como un conjunto de elementos que
interactúan entre si. Todo
sistema es un conjunto de objetos y relaciones entre los
objetos y sus atributos. Los
objetos forman parte del sistema, pero los atributos son las
propiedades de los objetos, y
las relaciones mantienen unido al sistema.
Carlos Sluzki (1987), señala que si tomamos como parámetro
su valor como
referente conceptual del campo de la terapia familiar en los
últimos diez años, el fiel de la
balanza se inclina a favor de la Cibernética a partir de
nuevos desarrollos
epistemológicos.
Según Sluzki, la historia de estos desarrollos van de la
mano de autores como G.
Bateson, W. Mc Culloch, H. Maturana, F. Varela, H. Von
Foerster y E. Von Glasersfeld
que fundamentan lo que se podría denominar como Nueva
Cibernética, que le provee a la
Terapia Sistémica un lenguaje y un modelo de pensamiento. De
esta manera, tanto la
Terapia Familiar como las ciencias del pensamiento en
general, coevolucionan con una
nueva lingüística, una nueva física y una nueva
antropología. Por lo tanto, la observación
del comportamiento de una persona (de acuerdo a la óptica
sistémica o cibernética) no es
realizada desde la visión de un individuo autónomo o
aislado, sino como una entidad que
interactúa en un sistema de relaciones. Este sistema, está
caracterizado por un contexto
poblado por permanentes intercambios de información que
pautan las conductasrespuestas permanentemente –la pregunta es quien hace qué, a quién, cuándo y en
donde-, Razón por la que el paradigma clásico de estudio de
una persona en forma
individual queda relegado, ya que es imposible pensar un
análisis de una persona sin
tomar en cuenta el contexto situacional en donde aparece la
conducta.
Tal vez –como lo hemos mencionado- uno de los conceptos más
importantes en
esta epistemología es el de retroacción
∗
. O sea, es tan importante como saber que no
somos simples emisores o receptores de información, sino que
siempre se produce un
feed-back en relación con el mensaje que se emite o que se
recibe. La noción de feedback es la base que construye la causalidad circular,
base fundante dentro de esta
epistemología y que, además, que produce la diferencia con
la primera o tradicional. O
sea, la retroacción (como comunicación de retorno) establece
un circuito circular que
∗
El concepto de feed-back es el nódulo central de las
ciencias de la comunicación. La “comunicación de
retorno” es la esencia de la interacción; de la misma manera
que el primer axioma de la pragmática de la
comunicación humana sentencia “Es imposible no comunicarse”,
siempre en la interacción, nuestra conducta
pauta y delimita la respuesta de nuestro interlocutor y esta
misma es la que regulará nuestra conducta y así en involucra e influye
permanentemente tanto al emisor como al receptor (y viceversa). Ya no
existe un comienzo o un fin, una vez desencadenado el
proceso, solamente se produce
una influencia recíproca y así se comprueba claramente que
el todo no es igual a la suma
de las partes. Entonces, para la comprensión de una conducta
determinada considerada
problema, es necesaria la observación del contexto
situacional en donde se produce,
quienes son los integrantes que colaboran a generar un
circuito, qué información es la
que circula, cuándo y fundamentalmente, más allá de la
dinámica interactiva, cuáles son
las reglas constitutivas del código que rige el juego
desenvuelto.
Esta coreografía observable -por el investigador, por el
terapeuta-, lo que la
persona hace (actúa, dice, acciona), es la puerta en el
plano del pragmatismo de una
forma, un estilo, de un código que, como portavoz, se
reproduce en la acción y tendrá
determinados efectos sobre la persona misma y el resto de
integrantes que interaccionan
en el sistema. Toda información de retorno, puede poseer un
efecto que logre concretar
una estabilidad pero rígida –homeostasis-, es decir, es una
realimentación negativa que
dice no al cambio (con las consecuentes reglas rígidas del
sistema). Otra posibilidad es la
pérdida de equilibrio (desarrollo de una crisis)
∗
favoreciendo la
posibilidad de cambio para
una nueva estabilidad (homeodinamia). O sea que la
transformación y la estabilidad son
dos procesos inherentes a la vida de un sistema.
En otras palabras, es
posible entender todo cambio como la necesidad de
mantener cierta regularidad y es esta misma estabilidad, la
que podrá mantenerse a
través del cambio. A este equilibrio del sistema se le
aplica el término homeóstasis, que
no es una denominación muy afortunada ya que revela un
equilibrio estático, un estado
más bien estacionario. Brand (1976) definió con el término
homeodinamia, al doble juego
cibernético de estabilidad-cambio. Homeodinamia es el
equivalente a lo que Maruyama
llamó morfogénesis. Esta propiedad es patrimonio de aquellos
sistemas más permeables
al entorno, con flexibilidad en las reglas de su
funcionamiento, que le permiten frente a
situaciones de crisis (como introducción de entropía),
modificar sus pautas y
reacomodarse a la nueva situación.
La pragmática de la comunicación humana
El análisis de los procesos de información y comunicación
fueron el centro de las
investigaciones del grupo de Palo Alto. La comunicación es
el nódulo esencial en la
sucesión recursiva. Por lo tanto el feed-back aparece en las
relaciones humanas como el sol cada mañana.
∗
En términos
cibernéticos, entropía: retroalimentación positiva. apertura a la vida social
y, por lo tanto, fue estudiada minuciosamente, arrojando
producciones como la antes mencionada Comunicación, matriz
social de la psiquiatría de
J. Ruesch y G. Bateson (1984) o Pasos hacia una ecología de
la mente de G. Bateson
(1976), o la ópera magna de P. Watzlawick, J. Beavin y D.
Jackson Teoría de la
Comunicación Humana (1967). Este último texto, es la
sistematización de las ideas de
grupo Bateson, en donde se desarrolla tanto los estudios
acerca del lenguaje y la
comunicación, como también, las atribuciones de significado
con que se reviste a las
palabras. Se ahonda sobre los tipos lógicos y el trazado de
distinciones en la percepción.
Poblado de abundantes ejemplos, el texto propone que el
estudio de la comunicación
podría subdividirse en 3 áreas: sintáctica, semántica y
pragmática, con la finalidad de
estudiar la semiótica –teoría general de los signos y
lenguajes-.
La sintáctica, explora los problemas que se relacionan con
la transmisión de
información. Su interés se focaliza en los códigos, ruidos,
redundancias, canales,
capacidad, etc. Aquí no interesan el significado de los
símbolos-mensaje, ya que ésta es
la preocupación de la semántica, o sea, de toda comunicación
compartida presupone una
convención semántica. La pragmática analiza cómo la
comunicación afecta a la conducta.
La comunicación inter-media entre un emisor y un receptor.
No obstante, es un proceso
de mayor complejidad, puesto que genera una interacción
entre dos personas que
instaura una relación determinada y que a la vez crea un
vínculo original.
Los axiomas de la Comunicación Humana, nos proporcionan
algunos conceptos
introductorios y fundamentales para el estudio de la
comunicación. En principio, es
imposible no comunicarse ya que toda la conducta es
comunicación, en un proceso de
interacción, las actitudes, formas, estilos del emisor,
pautan indefectiblemente la
respuesta del receptor y viceversa –de allí, que hasta los
silencios comunican, ya que el
hecho de no hablar o de aislarse no implica no comunicarse-.
Por otra parte, no sólo la comunicación es la transmisión
del contenido
determinado, sino la forma en que se expresa –sea una expresión
mímica, el tono de voz,
etc.-, delimita o define el tipo de relación, por lo tanto
la Comunicación tiene un aspecto de
contenido y otro de relación. El primer aspecto transmite
datos y el segundo explicitaría el
cómo debe entenderse dicha comunicación, en este sentido, el
aspecto relacional es una
comunicación. En general, en las relaciones de corte
patológico, existe una lucha
constante por la definición de la naturaleza de relación.
En todo mensaje comunicativo existe una respuesta, en el nivel
de contenido y en
el de relación en donde se destacan tres realimentaciones
posibles: • El rechazo de la
comunicación: implica la no aceptación de la comunicación,
rechazarla es bloquear bruscamente la tentativa de
interaccionar.
• Su contrario es la aceptación de la comunicación, que
además genera la confirmación
de la relación.
• Mientras que a través de la descalificación, la persona invalida tanto su
propia
comunicación como la ajena. Contiene una gran cantidad de
fenómenos como las
contradicciones, malentendidos, frases incoherentes e
incompletas, interpretación
literal de metáforas y viceversa, etc.
• Por último, la desconfirmación implica que el interlocutor
no existe. A diferencia de la
descalificación en la que se denigra a la otra persona, la
misma denigración confirma
su presencia. En la desconfirmación el otro pasa a ser
transparente o invisible.
Por otra parte, en un sentido recursivo, toda conducta de
una secuencia es un
estímulo para el hecho que sigue y en sentido interaccional
–toda acción produce un
efecto y una reacción en cadena y al mismo tiempo toda
conducta es causada por, pero a
la vez es causa de.
La comunicación en este sentido, puede ser definida como una
hilación
ininterrumpida de intercambios. La puntuación de la
secuencia de hechos, los organiza y
es vital para la puesta en marcha de la interacción, pero al ser una operación
arbitraria,
puede ser origen de conflictos en la relación. Por ejemplo,
una madre que se queja de que
su hijo no la escucha, y a su vez el hijo que dice estar
cansado porque su madre se la
pasa gritando.
En la interacción, los mensajes pueden ser transmitidos a
través de dos
modalidades comunicativas. Un sujeto puede trasmitir algo
a través de la palabra en
forma directa. Esta es la forma verbal propiamente dicha. La
segunda posibilidad es la de
expresarse a través de algún elemento que la evoque, o que
se asemeje. Es la modalidad
no verbal o analógica.
Aquí están comprendidas las posturas corporales, manerismos,
tonos de voz, ritmos, cadencias, etc.
El lenguaje verbal trasmite noticias, información, permite
intercambiar
informaciones sobre objetos y transmitir conocimiento de una
época a otra. Es arbitrario y
admite mentiras, y es de alto grado de complejidad y abstracción.
Mientras que el
analógico, manifiesta lo que en el lenguaje verbal está
limitado. Transmite sentimientos,
es espontáneo, por tanto resulta difícil mentir y es de bajo
grado de abstracción.
Existen, además, dos aspectos fundamentales en la relación
entre dos personas, basados en la igualdad o en la diferencia. Una relación es
considerada simétrica, cuando
dos sujetos se mueven en el mismo plano en una condición de
igualdad. Cada uno de los
integrantes intenta criticar o tomar una iniciativa
defendiendo su posición como válida, y
como las interacciones para que puedan desarrollarse en armonía necesitan ser
complementarias, el intercambio se transforma en
dificultoso. No existen las dos
posiciones que permiten una adaptación: one up (superior) y
one down (inferior). Por
ende, con mucha facilidad, una comunicación extremadamente simétrica –competitiva,
agresiva- puede llegar a desarrollar una violenta escalada.
En la relación complementaria, las dos personas se
encuentran en desigualdad y
aceptan sus diferencias. Es la desigualdad la que permite el
complemento en la
interacción. Más allá, que ciertas complementariedades
rígidas convierten al interlocutor
que se halla por debajo en blanco de descalificaciones.
Además, toda comunicación se produce en un contexto
determinado, el
conocimiento del mismo nos permite conocer más profundamente
la interacción que se
genera, que a la vez constituye un tipo de relación que
cuando se estereotipa muestra el
modelo típico del funcionamiento del sistema.
Es posible que entre el mensaje enviado y el mensaje
recibido existan diferencias
que dan como resultado la confusión, ambigüedades, malas
interpretaciones y
contradicciones. Pero en la paradoja, la confusión o la
contradicción es patrimonio natural
del mensaje en sí mismo. Watzlawick (1967) la define como
una contradicción que resulta
de una deducción correcta a partir de premisas congruentes y
las divide en tres tipos:
• Paradojas lógico-matemáticas (antimonias)
• Definiciones paradójicas (antinomias semánticas)
• Paradojas pragmáticas (instrucciones paradójicas y
predicciones paradójicas)
De estas tres, las que poseen más relevancia son las
pragmáticas, por la incidencia en
el plano de la conducta.
Las paradojas, se
diferencian de las contradicciones ya
que en estas últimas se
puede encontrar una solución a través de la elección,
mientras que en las paradojas
pragmáticas es imposible. Estas paradojas tienen su origen
en las dos primeras, y se
traducen al plano relacional. En general, es una orden en la
cual se exige una conducta
espontánea, con lo cual cumplir la orden ya implica dejar de
lado la espontaneidad
requerida.
La utilización de las
comunicaciones paradojales son la base del
doble vínculo,
que su esteriotipación en el tiempo da como resultado la
conducta esquizofrénica y cualquier otro proceso psicopatológico
∗
. El doble vínculo fue uno de los primeros
resultados de las investigaciones del grupo, hasta
constituirse en una teoría de la
psicosis.
En las familias con
un miembro esquizofrénico se observaba cómo se transmitían
mensajes y conductas excluyentes simultáneamente, a niveles
lógicos diferentes. Es una
comunicación que a un nivel puede expresar un requerimiento
manifiesto, para que en
otro se contradiga o anule. La dinámica del doble vínculo,
implica a dos o más personas,
una de las cuales es considerada como la víctima. Cuando un individuo haya sido
sometido en varias oportunidades a este tipo de interacción,
le resultará muy difícil
permanecer sano y siempre que se presente una situación de
esta clase, se producirá un
derrumbamiento en la capacidad de cualquier individuo para
discriminar niveles lógicos.
Los investigadores de
Palo Alto, más allá de clasificar la comunicación en tres
niveles (de significado, de tipo lógico y de aprendizaje) y
de analizar los comportamientos
de animales e indagar acerca de la hipnosis y las paradojas,
se dedicó a observar las
pautas de transacción esquizofrénica. Entre las hipótesis
que plantearon, se preguntaban
si estas pautas aparecían a través de la dificultad de
diferenciación de tipos lógicos, como
en el lenguaje verbal, en la discriminación de lo literal y lo
metafórico, puesto que los
pacientes mentales, en ocasiones usan metáforas
concretizándolas o lo literal se
metaforiza.
Según el grupo, una
persona con esta problemática, podría aprender a aprender,
en un contexto donde esta dificultad fuese adaptativa. Si se
comprendía el contexto, se
comprenderían también los neologismos o las nuevas
construcciones de sintaxis, etc., por
lo tanto, el comportamiento esquizofrénico cobraría sentido.
Si tomamos a la familia como
el contexto básico donde se desarrolla el aprendizaje de un
ser humano, quiere decir, que
la familia de un esquizofrénico moldeó esa forma peculiar
por vía de los peculiares
segmentos de comunicación que se le imponen a un sujeto.
Descubrieron, entonces, que
en tanto el paciente designado mejoraba otro miembro de la
familia empeoraba.
Así, desde lo que a
posteriori se denominó el modelo sistémico, se observó que la
familia necesitaba una persona que encarnara al síntoma.
Bateson no sólo encontró
pruebas de esta suposición, sino que quedó impresionado por
el punto en que la familia
fomentaba y aún exigía que el paciente mostrara una conducta
irracional. Este
mecanismo opuesto al cambio (a la mejoría del paciente
identificado), llevó a D. Jackson
∗
La implementación de
los Tipos Lógicos en el campo de la
terapia familiar, se desarrolló en una de las
primeras investigaciones del grupo de Palo Alto: la teoría
del doble vínculo. a acuñar el término homeóstasis familiar. Por último,
investigaron lo que llamaron doble
atadura o Double Bind
en la comunicación del esquizofrénico. En un artículo llamado
Hacia una teoría de la esquizofrenia (1962), Bateson,
Jackson, Haley y Weakland,
describen cuáles son los ingredientes básicos para su
constitución:
1. Dos o más
personas. De ellas designamos a una, para los fines de nuestra definición,
como la víctima. No suponemos que el doble vínculo sea
infligido sólo por la madre,
sino que puede ser realizado por la madre sola y por una
combinación de madre,
padre, y/o hermanos.
2. Experiencia
repetida. Suponemos que el doble vínculo es un tema recurrente en la
experiencia de la vida de la víctima. Nuestra hipótesis no
invoca una sola escena
traumática, sino experiencias tan repetidas que la
estructura del doble vínculo llega a
ser una expectativa habitual.
3. Un mandato
negativo primario. Puede tener una de dos formas: a) No hagas tal cosa, o
te castigaré, o b) Si no haces tal y cual cosa, te
castigaré. Aquí elegimos un contexto
de aprendizaje basado en la evitación del castigo, antes que
un contexto de búsqueda
de recompensa. Quizá no exista una razón formal para esta
elección. Suponemos que
el castigo puede ser el retiro del amor o la expresión de
odio o cólera, o -cosa más
devastadora- el tipo de abandono que resulta de la expresión
de extremo desamparo
por parte de los padres.
4. Un mandato
secundario que choca con el primero en un plano más abstracto, y puesto
en vigor, como el primero, por castigos o señales que ponen
en peligro la
supervivencia. Este, es más difícil de describir que el
anterior, por dos razones.
Primero, el mandato secundario es comunicado al niño, por lo
general, por medios no
verbales. Para transmitir este mensaje más abstracto se
puede usar la postura, el
gesto, el tono de voz, la acción significativa y las
inferencias ocultas en el comentario
verbal. Segundo, el mandato secundario puede ejercer su
impacto sobre cualquier
elemento de la prohibición primaria. Por consiguiente, la
verbalización del mandato
secundario puede incluir una amplia variedad de formas; por
ejemplo: No veas esto
como un castigo, No
me veas como el agente del castigo, No te sometas a mis
prohibiciones, No pienses en lo que no debes hacer, No
pongas en duda mi cariño -del
cual la prohibición primaria es (o no es) un ejemplo-, etc.
Resultan posibles otros
ejemplos cuando el doble vínculo se inflige, no por un sólo
individuo, sino por dos. Por
ejemplo, un padre puede negar, en un plano más abstracto,
los mandatos del otro.
5. Un mandato terciario negativo
que prohibe a la víctima que escape del terreno. En un
sentido formal, quizá sea innecesario establecer este
mandato como un elemento
separado, pues el reforzamiento en los otros dos planos
implica una amenaza para la
supervivencia, y si los dobles vínculos son impuestos
durante la infancia, la fuga, por
supuesto resulta imposible. Pero parece que en algunos casos
la fuga de ese terreno
es imposibilitada por ciertos recursos que no son puramente
negativos, por ejemplo,
caprichosas promesas de cariño, y cosas por el estilo.
6. Por último, el
conjunto de los ingredientes ya no es necesario, cuando la víctima ha
aprendido a percibir su universo en pautas de doble vínculo.
Casi cualquier parte de
una secuencia de doble vínculo puede ser suficiente,
entonces, para precipitar el
pánico o la cólera. El esquema de mandatos en pugna puede
llegar a ser reemplazado
por voces alucinatorias.
El grupo de Bateson
no sólo observó que esta situación ocurre entre el preesquizofrénico y su
madre, sino también que puede aparecer en personas normales.
Siempre que un sujeto es atrapado en una situación de doble
vínculo, responderá de un
modo defensivo y en forma similar a la esquizofrenia.
En síntesis, el
proceso de construcción de realidades se vehiculiza a través del
lenguaje –constituyendo significaciones- y es el lenguaje el
elemento mediante el cual
también podemos definir y analizar las reglas. Es decir, es
el mismo lenguaje que
posibilita analizar, corroborar y rectificar el mensaje
emitido, o el juego relacional
desarrollado. Campanini y Luppi (1992) señalan:
Este último uso del lenguaje es de nivel lógico más elevado
con respecto a su uso
en el intercambio de contenidos y se puede definir como
metacomunicación por cuanto es
una comunicación sobre la comunicación. Par poder comunicar
no es importante que los
comunicantes sean siempre perfectamente conscientes de las
reglas (el niño aprende a
hablar sin conocer la gramática y la sintaxis) pero es
fundamental que sobre esas reglas
se puedan hacer afirmaciones y comentarios que se consideren
legítimos y, en
consecuencia, provistos de significado).
Ya que la metacomunicación es una información que posibilita
saber cómo se
debe captar la información. Mientras que las reglas sean
respetadas la comunicación es
complementaria y eficaz.Cuando existe confusión y
transgresión a las mismas, se obtiene
como resultado una comunicación disfuncional. Aportes del
Constructivismo
El Constructivismo es un modelo teórico del saber y de la
adquisición de
conocimiento. Su planteo básico, radica en que la realidad
no existe como hecho objetivo,
es una construcción más dentro de las construcciones que
realiza toda persona, entre las
cuales también se encuentra la construcción social.
En su desarrollo evolutivo, el ser humano como parte de su
proceso de adaptación
al medio ambiente intenta edificar una estructura mental que
le permita ordenar esa
tendencia a la entropía de su experiencia. A través de ese
proceso, va estableciendo
experiencias repetibles y relaciones más o menos confiables,
construyendo así un mundo
al cual llama realidad. De esta manera, el efecto de la
comunicación produce que dos o
más individuos que interaccionan y se acoplan
estructuralmente en la coordinación de sus
conductas, coconstruyen un mundo conjuntamente. Este
acoplamiento da lugar a la vida
social, siendo el lenguaje una de su consecuencias.
El Constructivismo es una corriente epistemológica que es
desarrollada en su
forma más radical por Ernest Von Glasersfeld (1984, 87, 92)
y cuenta con algunos
investigadores que en otros campos han llevado este tipo de
pensamiento al ejercicio
teórico y pragmático, como el psicólogo Jen Piaget, el
antropólogo G. Bateson, el
cibernético H. Von Foerster, el neurólogo W. Mc Cullloch,
los biólogos H. Maturana y F.
Varea y el fisiólogo y el lingüista P. Watzlawick.
Pero la preocupación
por la relación entre realidad (mundo óntico) y el
conocimiento de ella es tan antigua como la historia de la
filosofía. Immanuel Kant, en los
finales del siglo XVIII, en su Prologómena a toda metafísica
futura, expone que los seres
humanos estamos limitados por nuestro aparato perceptivo y
que tanto los objetos de
nuestra experiencia como la experiencia misma son el
resultado de nuestra manera de
experimentar, es decir, están estructurados y determinados
por nuestras categorías de
espacio y de tiempo, y que nunca logramos captar la cosa en
sí.
von Glasersfeld, utiliza la analogía de un ciego que cruza
un bosque diariamente
en búsqueda de un río que queda al otro extremo. Al
cruzarlo, tropieza con troncos de
árbol, rocas diversos obstáculos, etc., y superándolos
eventualmente llega al río. Por lo
tanto, en su mente recrea una serie de caminos viables y esa
serie tiene cabida encaja en
el bosque real. Pero para el ciego, su representación mental
no contiene ni rocas, ni
troncos, ni árboles. Ni siquiera bosque, que un observador
externo pudiera ver. Lo que
sabemos está en función de nuestras observaciones, no de lo
observado y la objetividad
no es más que la ilusión del sujeto de que la observación se
puede realizar sin él, dice H. Von Foerster.
Un ser humano en el transcurso de su vida, en el intercambio
permanentemente
con el medio social, desde su nacimiento, construye con
otros y a la vez conforma
construcciones individuales acerca de la realidad. En esta
gesta interactiva se elaboran
escala de valores, pautas de interacción, normas que regulan
los procesos, en síntesis,
historia regida por determinado pattern que son inherentes a
esa persona y no a otras.
Que existan algunos puntos de vista que se comporten y otros
que no, forman parte de
los diferentes coloridos que poseen las perspectivas
humanas. Todo este bagaje es el
que se pone en juego en el momento de la observación. Es el
que permite ver eso y no
otra cosa. Con lo cual la mirada no es ingenua, está
revestida de todos estos engramas
individuales y socio-culturales que generan un determinado
mapa o recorte de lo que
llamamos realidad. Estos engramas son los que pautan las
atribuciones de sentido, y
generan la producción de significados expresados a través
del lenguaje, como base
constitutiva del mismo.
El epistemólogo J. Piaget en la Construcción de la realidad
del niño (1937) señala
sobre el desarrollo genético de la inteligencia y afirma que
no se trata de una adquisición
de una representación fiel a la realidad, sino que el niño
la construye. Esta construcción
se opera en base a su experiencia y mediante un mecanismo
que posee dos procesos
invariables: la organización (y todo organismo desde el
unicelular hasta el más complejo
se organiza para mantener su identidad) y el de adaptación
(que depende de la
asimilación y la acomodación de lo experimentado). Un niño
acomoda sus experiencias
que surgen de las interacciones con el medio ambiente a
esquemas estructurados en su
mente para poder asimilarlas.
Paul Watzlawick habla de dos tipos de realidades: una
realidad de 1º orden y una
de 2º orden. La primera se refiere a las propiedades físicas
que son comprobables de
forma objetiva, que se apoyan en pruebas experimentales
verificables y repetibles. Y la
segunda, a las atribuciones de sentido, al valor con que se
revisten los objetos,
situaciones, etc. En su libro Es real la realidad, refiere a
un ejemplo:
[...] la realidad del primer orden del oro, es decir, son
propiedades físicas, son
perfectamente conocidas y verificables en todo tiempo. Pero
la significación, la
importancia del oro en la vida humana desde tiempos remotos
y sobre todo el hecho de
que dos veces al día se le asigne en una oficina de la City
londinense un valor concreto, y
que esta asignación de valor tenga una importante influencia
en otros muchos aspectos
de nuestra realidad, todo esto tiene muy poco o nada que ver
con sus propiedades físicas. Esta otra segunda realidad del oro es la que puede
hacer de un hombre un Creso, o
llevarle a la bancarrota.
El mismo Einstein remarcaba que el la teoría la que
determina lo que se puede
observar, confirmando de esta manera que nuestros propios
esquemas y estructuraciones
mentales son los que pautan la posibilidad de realizar una
observación y no otra. Además
de permitirnos ver, también
estos esquemas operan como obstáculo, ya que de acuerdo
a la rigidez de su conformación imposibilitan la plasticidad
y la ampliación de la
perspectiva.
En general, en el ámbito clínico es factible observar cómo
se construyen
realidades, cómo se inventan situaciones en lo que Paul
Watzlawick llama profesías que
se autocumplen. Estas profesías, son las que generan
circuitos recursivos que producen a
modo de bola de nieve desde una simple angustia hasta un
ataque de pánico o, con
bastante asiduidad, parte del desencadenamiento de los
síntomas fóbicos.
Si una realidad es concebida como una construcción personal
y como tal subjetiva,
hablar de descubrimiento es una falacia ya que este
postulado perteneciente a la ciencia
clásica presupone que existe una realidad a priori,
objetiva. El insight, desde esta
perspectiva, mas que el descubrimiento del motivo original o
de la verdad, es ni mas ni
menos que una construcción que calza como aval de lo que le
sucede a la persona.
Pero si la vida se construye mediante acciones correctoras,
si la experiencia
misma es acción, no se trata, entonces, de unívocamente
reflexionar o buscar la
comprensión de la situación como prerequisito del cambio. O
sea el insight de la
psicoterapia tradicional no nos aseguraría la transformación
de la situación problemática.
Operar a través prescripciones de conductas, como tareas que
impongan una pauta
diferente en el circuito generador del problema,
posibilitaría una experiencia nueva que
lleve a la construcción de una realidad nueva.
E. von Glasersfeld define que el mundo que experimentamos es
y debe ser como
es porque nosotros lo construimos, o sea, lo organizamos de
esa manera. Lo mismo vale
decir con respecto a los sistemas interactivos humanos. Una
identidad del sistema
depende de patrones de interacciones y si bien también nos
transformamos en el
proceso de relacionarnos interpersonalmente, esta
transformación es casi siempre
imperceptiblemente lenta. Desarrollamos tácticas para
manejar relaciones y también estas
mismas contribuyen al sentido de quienes somos. Repitiendo
la misma manera de hacer
las cosas nos confirma quienes somos.
Cerrando esta apretada síntesis de la visión del
Constructivismo, podríamos reflexionar, haciendo alusión a algunos pensamientos
que elabora Paul Watzlawick en el
epílogo de su libro
La realidad inventada (1984):
¿Qué experimentaría un hombre que
estuviera resuelto a ver consecuentemente su mundo con su
propia construcción?.
Según Varela (1984)
se volvería un ser humano más tolerante, ya que
comprendería que su mundo es el producto de su propia
invención, con lo cual respetaría
entendiendo que existen otras construcciones de sus
semejantes. Se sentiría más
responsable ya que asumiría sus proyectos, fantasías,
equivocaciones, sus propias
profesías creadoras de realidades. De esta manera, la
responsabilidad y la comprensión
lo llevarían a un estado de libertad plena, ya que sería
consciente de que él y nada más
que él es el inventor, el productor de su propia realidad y
que solamente él posee las
herramientas como para poder transformarla.
La hipnoterapia de Milton Erickson
Otras de las figuras que influenció notablemente en la
conformación del modelo de
la Terapia breve, fue el célebre hipnoterapeuta Milton
Erickson. Médico de profesión y
aquejado por dos ataques de polio que le paralizaron medio
cuerpo, Erickson fue apodado
por sus éxitos en la labor psicoterapéutica como el gurú de
Phoenix, debido a su forma de
trabajo no tradicional y sus notables resultados.
En 1953, Jay Haley y John Weakland lo visitaron a lo largo
de dos años, en el
contexto de su investigación sobre paradojas en
comunicación. Dada la magia en el arte
del manejo de la retórica, estudiaron el tipo de
comunicación terapéutica que Erickson
implementaba o construía en el trabajo con sus pacientes. En
aquellos momentos, fue
acusado por la sociedad médica y psiquiátrica porque sus
prácticas no entraban dentro
del eje clásico de abordaje a las perturbaciones y problemas
mentales. Pero, además, su
forma de atender estaba caracterizada por un alto nivel de
efectividad, cosa que
complicaba aún más la esfera del pensamiento tradicional y
la crítica que desde éste se
desarrollaba.
Erickson ha sido reconocido como la máxima figura en el
campo de la hipnosis y
de la sugestión, principalmente en el estudio de ciertas
tipologías de lenguaje o
comunicaciones terapéuticas que se convierten, en la
interacción con el paciente, en
sugestiones hipnóticas que llevan al consultante a cambios
rápidos y efectivos. Además,
su experiencia más elevada con la hipnosis fue su enfoque
estratégico en el trabajo, tanto
con familias como parejas o sujetos individuales, haciendo
incapié en las formas de
inducción y persuasión, y lo directivo sutil, basado en
preciosismos verbales y analógicos. Señalaba que cada persona es una experiencia irrepetible, por lo que las
estrategias y técnicas de intervención deben ser para esa
persona y tal vez no sean
eficaces para otra. Es decir, las estrategias siempre deben
adaptarse a la personalidad
individual de cada paciente.
Algunos de los puntos que la forma de trabajo Ericksoniana
influyó en la
constitución de la línea estratégica breve son, por ejemplo,
una de las tácticas más
importantes en el abordaje terapéutico: hablar el lenguaje del
paciente. Pero también se
hallan las intervenciones paradojales, los dobles vínculos
terapéuticos, las prescripciones
de comportamiento y por sobre todo, la característica de una
terapia en la cual el
terapeuta asume explícitamente la responsabilidad de influir
directamente sobre los
individuos. Erickson también recurría a técnicas de
confusión y de sorpresa, y empleaba
la resistencia del consultante produciendo tal entrampe de
situación que la única salida
para el paciente era la resolución del problema. De esta
manera, este bagaje de
herramientas conjuntamente con una extraordinaria
creatividad y naturalidad e intuición
plenamente naturales, le permitían obtener resultados
rápidos y efectivos –basamento
fundamental en la línea de la Brief Therapy-.
Además de la utilización de la resistencia, la resistencia
puede ser creada e
incrementada y constituye un modelo de comunicación aún más
complejo. Esta técnica
desarrollada por el maestro de la hipnoterapia, se observa
claramente cuando el
terapeuta con toda seguridad le afirma al paciente que el
alcanzar dicha meta por este
camino le resultará a él (al paciente) totalmente imposible
(y cuanto más pesimismo y
énfasis se ponga más la persona se empeñará en demostrar lo
contrario).
Erickson acudía frecuentemente al relato de historias,
anécdotas, cuentos a
menudo referidos o no a su vida personal. La incursión, por
lo tanto de este tipo de
narraciones (inventados o no, personales o de terceros),
humorísticas, moralejas, de tipo
sapiencial, relatados en el
lenguaje del cliente, por analogía con la vida del mismo,
despiertan interés y tienen un efecto pleno, ya que eluden
las resistencias (se habla del
otro y no del consultante) y producen una identificación con
el protagonista de la historia.
La reestructuración también es otra técnica de origen
Ericksoniana. Según P.
Watzlawick la reestructuración es la aplicación práctica más
inmediata de una ficción, de
un como sí. O sea, el terapeuta proporcionará otra mirada,
por ende, otra explicación de
la situación que se presenta como conflictiva para el
resultante. Lo que se produce es una
recategorización de lo visto como problemático. Esta otra
visión, amplía el campo de
construcciones para generar una modificación, como el
clásico ejemplo que muestra aquella persona que llega en medio de su situación
de caos y de dolor, y el terapeuta le
señala que su crisis
es la posibilidad de ruptura de una forma de vida que no lo hacía
feliz, por lo tanto es un momento muy importante porque es
un momento de cambio y de
crecimiento.
Otra de las formas retóricas que utilizaba Erickson como una
de las técnicas de
sugestión, era evitar las negaciones, o sea, evitar la
formulación a través de lo negativo.
No, nunca, etc. eran términos que no debían expresarse. A la
vez, se debía revertir la
expresión negativa en una frase positiva que disminuya la
resistencia. Más aún, nos
permite utilizarla prescribiéndola (constituyendo un doble
vínculo terapéutico).
Todas estas tácticas conforman el bagaje de técnicas
Ericksonianas al servicio de
la sugestión. Paul Watzlawick (1989), señala que:
En el fondo, toda sugestión dice compórtate “como si” el
caso fuese esto o aquello.
Por consiguiente, es una prescripción de un comportamiento;
(...) El elemento decisivo
está en el carácter “como si” de la situación. La persona en
cuestión es, por decirlo así,
estimulada a crear en su imaginación otra realidad y esta
imaginación conduce a un
resultado concreto.
En general, las
intervenciones ericksonianas rompieron con el método explicativo
como prerequisito para el cambio. Las tareas o
prescripciones inusitadas y
desconcertadoras conllevan al conocimiento a través de la
acción. Las intervenciones de
la Terapia breve responden a esta línea y en cada una de
ellas se ve la pincelada
creadora del Gurú de Phoenix.
Es así que a través del tiempo, el pensamiento estratégico
fue influyendo y
consolidándose con la Terapia Familiar. G. Nardone y P.
Watzlawick en El Arte del
Cambio (1984), señalan:
Con relación a la Terapia Familiar Clásica, la diferencia
está en una mayor
atención focalizada sobre el problema que se presente, sobre
cuanto lo sostiene y la
manera de modificar rápidamente la situación, más que sobre
la interacción familiar y la
reorganización de su sistema relacional.
Pero obviamente, ambas perspectivas son a menudo
intersecantes y
complementarias. De hecho, por lo común mediante la resolución
del problema que
presenta el paciente o los pacientes, se modifica la
interacción familiar, así como
modificando el sistema relacional puede llegar a resolverse
el problema específico. La
pregunta fundamental que debe hacerse el terapeuta debe ser:
¿qué estrategia funciona
mejor para este problema concreto?. A partir de ella y tras
haber comprendido el funcionamiento de todo el sistema, decidirá si ha de
tratar el paciente individual o más
bien a la familia, si ha de intervenir directamente sobre el
sistema familiar o si más bien ha
de trabajar únicamente con el sujeto.
Terapia breve
Si bien el objetivo de este trabajo no es desarrollar un
manual de terapia breve o
terapia estratégica, trataremos de delinear cuáles son los
principales conceptos en este
modelo de psicoterapia.
Llamaremos Terapia Breve sistémica o Brief Therapy, a la línea de abordaje
terapéutico propuesta por Paul Watzlawick, John Weakland y
Dick Fich, condensada en
dos obras: Cambio (1974) y La táctica del cambio (1982) por D.
Fisch, J. Weakland y L.
Segal. Más allá de la florida literatura acerca del tema que
ha elaborado Paul Watzlawick
en sus textos El
lenguaje del cambio (1980), Es real la realidad (1989), La realidad
inventada (1984), El arte del cambio conjuntamente con G.
Nardone (1984), La
construcción del universo conjuntamente con Marcelo R.
Ceberio (1998), La coleta del
baron Munchausen (1992), entre otras obras.
También, pero con
algunas diferencias prácticas, este modelo da en llamarse
estratégico, patrimonio de Jay Haley, elaborado a posteriori
de su separación del grupo de
Palo Alto. El mismo Haley con Cloé Madanes ha desarrollado
ampliamente el modelo, no
solo en la práctica clínica sino en la literatura, por
ejemplo, Terapia no convencional. Las
técnicas psiquiátricas de Milton Erickson (1980) y Terapia
para resolver problemas (1980),
y de J. Haley y de C. Madanes Terapia Familiar estratégica
(1984).
La terapia breve ha
evolucionado y con algunas modificaciones se ha
implementado en diversas partes del mundo. Desde De Shazer
en Milwokee, hasta
Nardone en Italia, desde Karin Schlanger en Palo Alto hasta
otros terapeutas breves en
latinoamérica. Maestros de la psicoterapia que han debido
desarrollar modificaciones
dentro de la estructura del modelo, a fin de lograr
adaptarlo a contextos diferentes al
californiano.
La terapia sistémica breve se desarrolló originalmente (como
señalamos
anteriormente), en el Mental Research Intitute (MRI) de Palo
Alto, California. Investigada y
profundizada en el
Centro de Terapia Breve del mismo centro. La Brief Therapy es un
modelo que propone intervenciones que tengan como objetivo
la resolución de problemas
y la tendencia a extinguir la sintomatología presentada por
la persona. Tengamos en
cuenta que llamamos breve, en su versión más ortodoxa, a un
tipo de psicoterapia que no exceda las 12 sesiones.
Es importante destacar –ya que es una de las mayores
críticas desde el
pensamiento psicoanalítico- que no se trata de una terapia
que promueva una simple
anulación de la sintomatología sino que, además, posiciona
al sujeto en otra perspectiva,
en otro modo de percibir la realidad. Esta reestructuración
del campo de mirada, le
posibilita no sólo construir una nueva realidad, sino todo
lo que de ésta se deriva:
destrabar el bloqueo de un proceso de crecimiento, reducir
la angustia y ansiedad,
modificar conductas rigidizadas, mejorar relaciones
interpersonales y fundamentalmente,
establecer un bienestar consigo mismo, sinónimo de
evolucionar la calidad de vida. Por lo
tanto, cambiar la realidad del paciente implica, entre otras
cosas, bloquear la circularidad
retroactiva, el circuito reververante que mantiene
homeostáticamente el problema que
conjuntamente con su reformulación, permiten girar la óptica
de percepción y quebrar las
respuestas disfuncionales.
El pasado, o mejor dicho, la historia del paciente puede
proveer los datos
necesarios para una mayor comprensión de el circuito
recursivo generado por el problema
en la actualidad. Pero como toda terapia sistémica, no se
centra en el pasado de la
persona, sino que lo utiliza en pos de trabajar la situación
presente con miras a trazar el
proyecto.
G. Nardone y P.
Watzlawick (1992), remarcan algunos puntos importantes de
cómo debe pensar un terapeuta estratégico breve, para
desarrollar claramente y en forma
organizada, el abordaje –las técnicas, tácticas y
estrategias adecuadas- al consultante.
El terapeuta desde su primer encuentro con el paciente, en
vez de estudiar su
pasado, centra su interés y valoración en:
• Qué sucede en el interior de las tres clases de
interacciones independientes que el
sujeto vive consigo mismo, con los demás y con el mundo.
• Cómo funciona el problema que se presenta en el interior
del sistema relacional.
• Cómo el sujeto ha intentado, hasta el presente, combatir o
resolver el problema
(soluciones intentadas).
• Cómo es posible cambiar esta situación problemática de la
manera más rápida y
eficaz.
Después de haber construido una o más hipótesis sobre los
puntos citados, y después
de haberse puesto de acuerdo con el paciente respecto al
objetivo, o los objetivos de la
terapia, se determinan y se aplican las estrategias para la
resolución del problema
presentado. En este
modelo el terapeuta explorará los marcos semánticos, las atribuciones de
sentido con que el paciente construye su mundo, construcción
que se expresa mediante
presentar cuál es su problema. Esta exploración de
atribuciones de sentido, deberán
indagarse con mayor precisión en aquellos términos que se
presentan ambiguos o que
son blanco fácil de interpretaciones. Por ejemplo, cuando
una persona dice me siento mal
se indagará hasta tener una formulación clara de lo que
entiende por estar mal. De esta
manera, podrá especificarse una meta mínima que lleve hacia
el objetivo de la
modificación del problema y, por otra parte, considerará
también quienes son las
personas que participan en el sistema que involucra el
problema, como también, los
intentos por solucionar el problema tanto de parte del
protagonista como por las personas
afectivamente cercanas (familiares, amigos), profesionales,
compañeros de trabajo,
vecindario, etc.
La propuesta que
consiste en plantear una meta mínima, sugiere una acción que
implique un pequeño cambio, un tramo en el que se avance en
dirección al objetivo final.
No implica establecer una reestructuración total de la
situación-problema de inmediato,
que solamente se podrá alcanzar poco a poco. Step by step
(paso a paso), es el concepto
mediante el cual se sostiene que un cambio mínimo en la
cadena de acciones del circuito
recursivo, puede secuencialmente provocar nuevos cambios, puesto que se modifica
sustancialmente la circularidad del sistema generador del
problema-queja.
Se observa, en la exploración de circuitos de acciones (la
secuencia de quién hace
qué, a quién, cuándo, cómo, en qué contexto), la
circularidad que genera y a la vez
generada por el problema y los intentos por solucionarlo
(conducta solución) que son al
final de cuenta intentos fracasados y por tanto,
sostenedores de problema original. Dada
la inefectividad de estas tentativas, la solución termina
convirtiéndose en el problema. O
sea, la relación entre el problema y las soluciones
intentadas se entrelazan
recursivamente, el problema se fortalece de las tentativas
de solucionarlo fallidas, y
viceversa.
Uno de los primeros movimientos estratégicos en el abordaje
a los problemas
humanos, es bloquear las soluciones intentadas que conforman
gran parte del circuito
recursivo de conductas y que sostienen el problema a través
del resultado ineficaz. Así es
que tratando los intentos de solución hacia el problema,
implica erradicar en gran misura
el problema. Otro de los puntos importantes que destaca Watzlawick,
Weakland y Fisch
(1976), es la relación entre conducta y cognición. A través
de la reestructuración, como
técnica, se modifican los marcos cognitivos que organizan la
conducta resultante. De esta manera, se produce un cambio en la perspectiva perceptual-emocional
en donde la
misma situación es observada desde una óptica diferente y
por ende, adquieren un
significado distinto. Este mismo proceso (pero a la inversa)
es el que lleva a constituir una
dificultad en problema. La vida en general engendra
dificultades (podría afirmarse que las
dificultades son parte indefectible de la experiencia
humana) que son sobrellevadas y
superadas por habilidades personales, conocimiento, consejos
externos, etc. Razón por la
que se incrementa la experiencia y se desarrolla la
creatividad. Pero aquellas dificultades
que bloquean la posibilidad de crecer, aquellas que no
pueden ser resueltas y
desencadenan una serie de tentativas inoperantes, son las
que se constituyen en
problema. Con lo cual el objetivo fundamental de la Terapia
breve, consiste en alterar la
pauta de interacción que estructura la circularidad entre la
díada problema/intentos de
solución fallidos. En esta interacción, cuanto más se
persevera en solucionar el problema,
más se sostiene.
La posibilidad de modificar los intentos de solución del
consultante, implica
compenetrarse con su marco cognitivo. El terapeuta diseñará
una o más series de
soluciones alternativas que cubren una doble función:
quebrar por un lado las viejas
soluciones ensayadas por el cliente (que se han convertido
en un problema) y por otro
una gama de nuevas posibilidades que llevan a revertir el
circuito recursivo que da como
resultado la conducta disfuncional. La reestructuración,entonces,
opera de manera
cognitiva (se espera, luego, su paso a la pragmática),
removiendo el problema del cuadro
sintomático y tratándolo de colocar en un marco diferente
por el cual adquiere otro
significado.
Una de las técnicas más utilizadas en el modelo, es la
connotación positiva que
lejos de ser únicamente un simple estímulo de dar ánimo y
fortaleza, implica un cambio
del marco cognitivo que genera la percepción del hecho como
problema. Es, por tanto,
una verdadera recategorización del problema. Un ejemplo
acerca de una combinación de
una reestructuración simple y una connotación positiva, lo
muestra el caso del paciente
que dice estar deprimido y (chequeado por el terapeuta) al
no poseer los síntomas claros
de depresión, el terapeuta inserta términos como triste o
angustiado, cambiando a través
del lenguaje la atribución de gravedad que sugiere la
depresión (reenmarcamiento). Es
decir, el término depresión posee una carga semántica
caótica. La sustitución por otras
tipologías como angustia o tristeza redefinen el malestar,
en principio desde el lenguaje, a
posteriori, es factible que se pase a la acción y emoción
concretas.
Señalarle que esta situación de crisis por la cual está
transitando es la posibilidad de realizar un cambio, un salto evolutivo que le
permitirá modificar sustancialmente
actitudes y relaciones que antes lo hacían sentirse mal, y
que este es un momento muy,
quizás el más importante de su vida para realizar el cambio
y apuntar hacia el bienestar,
es un ejemplo de connotación positiva que, como se verá,
redimensiona la percepción de
la situación como sufrimiento por la cadena
momento/importante/cambio.
No es necesario el insight para llevar a la modificación del
problema: si quieres ver
aprende a actuar (el imperativo de Heinz von Foerster) es
uno de los leiv motiv del
modelo. Para construir una Terapia breve, no es
indispensable y a veces es preciso
prescindir, más al inicio, del intento de comprender la
situación. El terapeuta tratará de
centralizar su esquema de pensamiento, por ende, de
abordaje, en la fórmula:
interacción/problema/solución para modificar el problema
presentado. De la misma
manera, aplicará este principio en su interacción con el
cliente, observando si sus
intervenciones propuestas son efectivas. De no ser así,
intentará una estrategia diferente
a las utilizadas hasta el momento (cesar con las soluciones
intentadas y proponer una
nueva).
Por lo general, si el tratamiento resulta eficiente, se
observa una disminución de la
sintomatología presentada, ya desde las primeras sesiones.
Además, esto quiere decir
que ha comenzado a bloquear el funcionamiento del circuito
reververante generador de la
disfunción y el paciente ha mejorado notablemente su
relación consigo mismo y con el
exterior. Este progreso implica, también, un cambio
cognitivo en la modificación de su
percepción de la realidad, y un crecimiento de la
autovaloración y la libertad personal.
A modo de síntesis, discriminaremos los pasos que el modelo del
Mental Research
Institute propone para la organización y planificación de la
psicoterapia.
1) Llamado telefónico
En principio, el
terapeuta breve ya comienza a trabajar desde el llamado telefónico,
focalizando, centralizando, explorando sutilmente cuál es el
motivo de consulta. Extraerá
datos de filiación, ocupaciones y estructura familiar.
Conocerá quienes son los afectados
por el problema y decidirá, por último, a quien invitará a
la terapia.
Toda esta indagación,
la realizará de forma sutil y estratégica. De esta manera,
además, se acercará al vínculo más empáticamente ganando de
comienzo la confianza
del paciente, sensación muy importante, puesto que
posibilita el cumplimiento de las
prescripciones y acentúa el poder y la influenciabilidad de
la palabra del terapeuta. 2) Focalización del problema
Como modelo de
resolución de problemas, en el primer contacto personal se exige
la definición clara de cuál o cuáles son los problemas. Las
preguntas se centrarán en
precisar una descripción de qué es lo que está sucediendo a
la persona (a pesar que el
terapeuta breve sabe que desde la óptica del
Constructivismo, las preguntan prescriben y
no describen, en este sentido los datos que recoge un
terapeuta para construir un
diagnóstico se entienden de acuerdo a quien los capta).
En fundamental aclarar en forma concreta el problema,
evitando deducciones y
abstracciones y cómo es el sistema interactivo disfuncional
que lo mantiene. Aunque en
muchas oportunidades esto no constituye una tarea sencilla:
las personas no se
caracterizan por realizar una discriminación exhaustiva de
lo que les sucede y a menudo
recurren a explicaciones vagas. Además, muchos son los
pacientes que recurren a
terapia en la búsqueda de conocer cuál es su problema y
pocas son las ocasiones en que
asisten con un problema concreto.
Cuando el terapeuta obtenga (no importa si le lleva mucho o
poco tiempo de
indagación, lo importante es la detección de cuál es el
problema) la información que le
permite tener los signos precisos que definan el problema,
resultará mucho más sencillo,
rápido y eficaz encontrar una solución que lo modifique. Por
lo tanto, el tiempo que
aparentemente se pierde en la fase denominada de
diagnóstico, se recuperará en la fase
estrictamente pragmática.
3) Objetivos y meta mínima
En esta etapa, se
establecerá el acuerdo sobre el objetivo de la terapia y el planteo
de una meta mínima que articula conjuntamente con el
paciente la finalidad del trabajo
terapéutico. Permite, además organizar una guía, una
orientación, hacia donde debemos
dirigirnos, evitando perderse en elementos que no atañen al
problema en sí y que en
numerosas oportunidades sirven como evasión al servicio de
la resistencia al cambio.
Esta acción, genera reforzar la colaboración y el
cooperativismo en función del
cumplimiento del objetivo.
Por otra parte, la política de sumar positivamente Escalón por escalón, como
planteo de metas mínimas posibilita disminuir la atención y
ansiedad que genera el
tratamiento mismo. Esta misma estrategia, sugiere obtener
resultados concretos en la
acción, resultados que alimentan –connotándolos
positivamente- el hecho de continuar
alcanzando otros niveles de cambio. El hecho de dibujar un
objetivo mayor, puede sentirse tan distante que se emparente más con la
impotencia de concretarlo,
aumentando así la resistencia a la modificación del
problema.
Además, un pequeño cambio, por mínimo que se considere,
abre, por la
retroacción misma, un nuevo circuito generando la ruptura de
la reververancia
disfuncional mantenida hasta el momento. Razón por la que un
diminuto movimiento
puede producir grandes efectos (efecto mariposa).
4) Soluciones intentadas
El paso siguiente
trata de la exploración sobre las soluciones intentadas, ya que
estos intentos –por parte del paciente- por provocar en
diferentes momentos una
modificación a su conflicto, terminan manteniendo al mismo y
engrosándolo. Como hemos
señalado con antelación, esto dará como resultado que la
solución repetidamente
intentada se convierte en el problema. Observar quienes
integren el entorno del paciente,
como se estructura su sistema relacional, permite comprobar
el grado de influenciabilidad
de ciertas figuras cercanas al consultante, cuál es el
mensaje que explicitan y cómo
contribuyen con éste a sostener las situaciones fallidas.
5) Intervenciones
En numerosas
ocasiones, las intervenciones estarán dirigidas hacia la
modificación de el circuito interaccional del paciente,
bloqueando a través de límites
explícitos los mensajes fallidos, obteniendo exitosos
resultados en la modificación de la
sintomatología sin actuar directamente sobre las soluciones
ensayadas. Nardone y
Watzlawick (1992) señalan:
Pretendemos decir con esto que el terapeuta ha de valorar
cuidadosamente, caso
por caso, si es más eficaz alterar el sistema perceptivo
reactivo disfuncional del paciente
individual interviniendo directamente sobre él y
produciendo, por reacción en cadena, la
modificación de todo el sistema relacional interpersonal, o
bien si es más eficaz intervenir
sobre el sistema de relaciones interpersonales familiares,
ampliando la terapia a más
sujetos, de modo que, como consecuencia del cambio de las
secuencias interactivas de
varias personas, cambia también el sistema perceptivo
reactivo de la persona individual
problemática.
El terapeuta estratégico breve, cuenta con una serie de
herramientas técnicas con
el propósito de intervenir en los distintos avatares que
propone la intervención con el
cliente con el objetivo de cambio. Algunas -dada su
raigambre ericksoniana- ya las hemos descripto anteriormente, sintetizando:
A) Hablar con el lenguaje del cliente: como estrategia pilar
nos permite incursionar en su
mundo, facilitar el reestructurar su situación y a la vez
connotar positivamente su potencia
y sus ganas de cambiar. Calcar gestos, actitudes, modismos,
tonos de voz, posturas
corporales, etc., posibilita incursionar en el universo
semántico de la persona como efecto
persuasivo, con la finalidad de influenciar en su
comportamiento.
B) La
reestructuración: implica recodificar el cómo se percibe o cómo se construye la
realidad sin modificar el significado de las cosas, sino un
cambio de estructura. A pesar
de que cambiando los marcos de significación en los cuales
se inscribe la situaciónproblema, se termina cambiando el significado la misma
situación. La redefinición como
tal, encuentra su eco en la connotación positiva que, como
hemos mencionado páginas
en anteriores, no sólo recalca la potencia o capacidad de la
persona en función de
estimularla, sino que también modifica la percepción de lo
que se considera problema.
C) Connotación postiva:
D) Uso de analogías, historias o relatos:
E) Utilizar la resistencia:
F) Técnicas de confusión:
, entre otras, se despliegan a lo largo de las sesiones, de
acuerdo al tipo de paciente, a la
clase de problema y según el objetivo que plantearon de
mutuo acuerdo el terapeuta y el
paciente.
G) Preguntas circulares:
Además, otra de las técnicas que permite agilizar la
comunicación son las preguntas circulares de Anatole
Rapaport. Son cuestionamientos
que desestructuran la linealidad tradicional y exploran
tanto el sentir, como el pensar y el
actuar de la persona. El terapeuta puede indagar acerca de
Qué piensa que el otro piensa
/ Qué hace cuando siente un determinada emoción / Qué siente
cuando el otro hace (una
acción detreminada). De esta manera, se exploran supuestos y
acciones y sus
consecuentes interacciones.
H) Uso del one down y el one up: implica colocarse por
arriba o por debajo en la relación
de acuerdo a la situación. Es una táctica muy efectiva, por
ejemplo, cuando se intenta bloquear una escalada simétrica y transformarla en
complementariedad. O generar
alianzas, evitar enfrentamientos, anular competencias.
I) Animar desanimando: también, el animar desanimando, es
una maniobra en la que se
estimula restringiendo las posibilidades del paciente. Se
trata de descreer que la persona
pueda lograr realizar una determinada acción. Es una forma
enfundada de desafiarla: No
creo que Ud. logre llamar por TE a X..., no pienso que es
demasiado para Ud....
J) Ilusión de
alternativas: es otro de los recursos originales en pos de que la persona
realice una tarea que le administramos. La opción no es sí o
no, la opción es siempre sí,
puede ser más tarde o más temprano, el día jueves o viernes,
por la mañana o por la
tarde, etc, pero siempre es
sí. Se inventan posibilidades de elección, creando una
sensación de libertad en la chance, y a la vez induciendo a
la acción.
K) Evitar formas lingüísticas negativas:
L) Prescripciones de
comportamiento: pero, tal vez, dentro de
las herramientas de la
Terapia breve, la mas original y que marca mayormente la
diferencia con otros modelos
son las prescripciones de comportamiento. Las prescripciones
de conductas y tareas,
llevan al plano de la acción experiencias vivenciales de
modificación del status quo de la
situación. Las tareas, encuentran el camino contrario al
trabajo terapéutico tradicional. En
este último, se va de la reflexión, explicación o insight, a
la acción. Se espera que la
persona haga el pasaje de lo cognitivo a lo pragmático. En
las prescripciones, el proceso
es inverso: se va de la acción a la reflexión o de la acción
a una nueva forma de percibir,
puesto que se descubren nuevas posibilidades de observar los
hechos, por ende, es
factible construir una realidad distinta. También,
prescribir una acción lleva a que se
desestructuren circuitos reververantes y bloquear soluciones
intentadas, llevando a
revertir la conflictiva presentada.
Para el tipo de pacientes colaboradores y de escasas
resistencias al cambio, en
general, son utilizadas tareas directas. Estas
prescripciones, no alteran la lógica racional y
consisten en imponer una pauta de conducta que tienen por
finalidad romper con circuitos
recursivos y soluciones intentadas fracasadas o escaladas
simétricas, etc. Pero en el
caso de personas cuya sintomatología se encuentra
sólidamente instaurada cuya
resistencia al cambio es elevada, es necesario entrar por
vericuetos inusitados que posibiliten fracturar, en principio su defensa para,
en un segundo momento, intentar
generar el cambio. En estas situaciones, se implentan la
gama de tareas paradójicas.
Herederas de la hipnoterapia, las prescripciones paradójicas
se diferencian en tres
tipologías: las prescripciones de síntomas, en donde, en
cambio de tentar por anular la
conducta anómala (que en general es la solución intentada
fracasada) se la provoca
tratándola de reproducir pero voluntariamente. Los teóricos
paloaltinos hablan de dos
clases de resultados: la persona cambia tanto si lo logra
realizar como si no.
Si la ha podido
realizar, ha transformado un acto involuntario en una acción
consciente y, por tanto, voluntaria. De la misma manera que
la reprodujo en pasos
posteriores la logrará anular. Si no ha podido
desarrollarla, hemos avanzado en la
estrategia de suprimir el síntoma de manera rápida. Se
continuará estimulando este tipo
de tareas, bajo la cara ingenuidad del terapeuta quien
sorprendido no comprenderá cómo
es que no aparece el síntoma. En otras palabras, dado que un
comportamiento
sintomático es comprendido como una conducta espontánea que
goza de autonomía, o
sea, que escapa al control consciente, este tipo de
prescripciones representan el ejemplo
de la paradoja clásica del sé espontáneo. Tal como lo
plantea Watzlawick y otros (1967)
en la Teoría de la Comunicación humana:
Si una persona desea influir sobre la conducta de otra,
tiene básicamente dos
maneras de hacerlo. La primera consiste en tratar de que el
otro se comporte de manera
distinta. Como ya vimos, este enfoque fracasa en el caso de
los síntomas, porque el
paciente no ejerce un control deliberado sobre esa conducta.
El otro enfoque, consiste en
que se comporte como ya lo está haciendo. A la luz de lo
dicho, ello equivale a la
paradoja del tipo “sé espontáneo”.
Por lo tanto, si se le pide al paciente que se comporte de
una manera que él
considera espontánea, quiere decir que tal comportamiento ya
no es espontáneo, puesto
que el pedido sugiere en la respuesta una pérdida absoluta
de naturalidad. La
prescripción del terapeuta, entonces, de ser cumplida, lleva
a que la conducta sintomática
deje de aparecer espontáneamente para ser el resultado de
una orden que debe llevarse
adelante. Para efectuarla, el paciente debe abandonar las
reglas de juego que lo regían
en la producción del síntoma. De allí, que cambie tanto si
logra realizar la prescripción (ya
que transformó al síntoma incontrolable en controlable, de
espontáneo a volitivo), como si
no lo logra (el síntoma comenzó a desaparecer).
En síntesis, en las
prescripciones de síntomas si el paciente logra realizar la tarea
ha transformado su sintomatología incontrolable y
espontánea, en voluntaria (o sea que está bajo control); por lo tanto, en pasos
posteriores la podrá paulatinamente suprimir y tal
vez, mediante tareas directas. Pero si no la pudo efectuar,
hemos avanzado más rápido
en el proceso, ya que por amplificación de la desviación
(entropía), se ha inducido a una
crisis que le permitirá comenzar a cambiar las reglas de
juego del sistema. El paciente ha
comenzado a controlar su sintomatología, por ende, se siente
más seguro y su valoración
personal se ha fortalecido. Este proceso, abre las
compuertas del camino inverso al que
seguía la persona.
Prescribir un
síntoma, implica realizar un giro copernicano de las soluciones
intentadas para solucionar el problema. Tal vez, este sea un
punto para observar con
detenimiento: cuál es el problema original, cuál su
reverberancia y el efecto dominó que
produce. La combinación de estas tres disquisiciones,
parecen el resultado a evaluar para
introducir una prescripción del síntoma. Pero la llave
efectora de esta secuencia recursiva,
el motor en la instauración rígida del problema, son los
intentos de solución fallidos.
Mientras que las
prescripciones paradójicas, encuentran en sus otras dos clases -
las de desviación del síntoma y las de desplazamiento- dos
formas que se extrajeron de la
hipnosis con trance. En las primeras, se trata de realizar
una acción que distraiga
momentáneamente la producción del comportamiento. Por
ejemplo, realizar una
descripción exhaustiva de la aparición del síntoma,
escribiendo obsesivamente día, hora,
minutos, pensamientos, sentimientos, sensaciones, temores,
etc., en una libreta que
destinará para tal fin. En general, el resultado es la
neutralización del síntoma, ya que la
atención se ha puesto en la tarea, bloqueando la
sintomatología presentada y la tensión y
ansiedades consecuentes, desplazándola a la
prescripción.
Cambiar el foco de atención, resulta una distracción
momentánea que provoca un
corrimiento de la centralización en el síntoma. Sin explicitarlo,
el terapeuta lo sustituye por
una acción que desvíe la observación a un punto accesorio al
síntoma y con esto, se
anula el estar pendiente, dejando el encantamiento que ejerce el problema sobre la
mirada de la persona. Este pasaje transicional, bloquea una
de las instancias iniciales de
soluciones fallidas: cuanto más se está pendiente del
síntoma, más se acrecienta y más
dependiente se vuelve la persona, instaurándose más
rígidamente en su sistema, razón
por la cual, cualquier explicación o redefinición cognitiva
sobre el problema no basta sino
se opera en la pragmática.
En las segundas, las
de desplazamiento, hallan su efectividad en desplazar la
sintomatología en el tiempo. Se intenta trabajar con la
frecuencia de aparición del síntoma
y con la intensidad, ya sea en su disminución como en su
aumento. Con respecto a la intensidad, todo síntoma desde corporal hasta
conductal posee ciertas gradaciones de
intensidad de aparición. Estas gradaciones se remiten tanto
a lo cuantitativo como a lo
cualitativo.
Con respecto a los
aspectos cuantitativos, hacen referencia a la cantidad de
síntomas que en una situación determinada se desencadenan.
En los aspectos
cualitativos, se observa la profundidad de la afección del
síntoma. También los síntomas
psicosomáticos muestran este registro, donde la misura está
dada en cuánto dolor
provoca el síntoma, más allá de cuánto abarca en términos de
las partes corporales que
toma. (como en el caso de potenciar multiplicando la
intensidad de un síntoma en cambio
de buscar su supresión) y en el espacio (intentando
trasladar la conducta perturbadora de
la parte donde se detona a otra parte del cuerpo.
Los desplazamientos
espaciales no solo se remiten al traslado del síntoma en otra
parte del cuerpo, pueden colocarse en otro contexto ciertas
reacciones que se producen
en un contexto definido. Estos desplazamientos se
desenvuelven tanto sobre personas,
cosas, lugares, etc., en los que el terapeuta considera que
son más apropiados para
reaccionar.
Por último, en este punto aclararemos que el terapeuta breve
impartirá las
indicaciones de la tarea, utilizando los recursos de la
persuación y sugestión hipnótica.
Describirá clara y desapaciosamente cada uno de los punto a
seguir, para lograr la
cooperación y el cumplimiento de la prescripción.
El seguimiento a posteriori de los resultados es muy
importante en todo caso se
connotará positivamente, tanto si pudo efectuarlo o no, en
el caso negativo el terapeuta
señalará: “Tal vez fui muy apresurado en mandarle dicha
tarea, tal vez fue muy rápido,
debí esperar un poco más, lo dejaremos para más adelante”,
evitando de esta manera la
sensación de frustración y su angustia subyacente por la
impotencia de no lograr el
objetivo.
6) Cierre de la terapia
La terapia concluye cuando la meta propuesta en el contrato
fue concretada, o sea, el
problema se ha solucionado.
A partir de allí, puede proponerse el alivio o solución de
otros problemas, en este
caso los objetivos son diferentes, por lo tanto se
establecerá otro tipo de contrato, y l
terapia recomenzará como si recién iniciara.
En la culminación se recapitulará el trabajo realizado, y
los pasos del proceso compartido. Se remarcará el compromiso adoptado por el
consultante, que posibilitó el
cambio y abrió el camino al progreso y a la autonomía
personal.
En síntesis, el terapeuta breve piensa que la gente cambia:
• Modificando su perspectiva, su ángulo de visión de lo que
consideran problema.
• Construyendo con esta formulación anterior una nueva
realidad.
• Concibiendo el espacio terapéutico en un espacio de
reflexión y creatividad.
• A veces cambiando regla y significados.
• Constituyendo la situación terapéutica en una situación de
aprendizaje.
• Bloqueando soluciones intentadas, quebrando circuitos
recursivos “el más de lo
mismo”.
• “si deseas cambiar, aprende a actuar de una manera
diferente”.
• Que el espacio psicoterápico sea una conjunción verbal y
corporal.
• Mejorando la autoestima.
• Que se tengo como objetivo el crecimiento personal, la
autonomía y la mejora de las
relaciones con uno mismo, con los demás y con el mundo.
frialdad y no poner emociones
Sea breve
A modo de conclusión, de acuerdo a los datos proporcionados
por el análisis
desarrollado, pensamos en principio que los tipos de
psicoterapias las técnicas
psicoterapéuticas surgen como resultado de la conjunción de
factores históricos sociopolíticos y económicos, que llevan al desarrollo de
modelos que se encajan de acuerdo a
las necesidades de la época.
El Counseling nace como resultado de la demanda de rápida
resolución de
problemas, como contraposición al modelo psicoterápico
imperante en aquel momento: el
psicoanálisis.
Este se caracteriza por la exploración del inconsciente, por
ende por la búsqueda
de las causas determinantes de la patología o conducta
sintomática, etc., que llevaba
como forma una terapia de larga data (años).
Por lo tanto, el Counseling se oficializó como profesión
Married Family Child
Counsuler
(M.F.C.C.). Pero debemos diferenciar cuál es el título que desempeña el
profesional y cuál es
el modelo que implementa en el desarrollo del mismo, en el
abordaje a los consultantes.
El Counseling nace como modelo de terapia de resolución de
problemas en forma
focalizada y breve, en contraposición –como señalábamos
renglones arriba- con el
Psicoanálisis, mucho más difuso y abierto en el tratamiento,
y extenso en duración. Pero a
lo largo del tiempo, este modelo se constituye en profesión,
por lo tanto, es factible
implementar en la misma cualquier modelo psicoterápico que
se ajuste a su
requerimiento, de un enfoque de breve y de solución de
conflictos centralizadamente.
El modelo del M.R.I., La Brief Therapy de Palo Alto, es una
línea que por su
focalización, breve duración y nivel de efectividad es
factible de ser implementado en las
tres profesiones que tienen por objetivo el abordaje a los
problemas humanos: la
Psiquiatría, la Psicología y el Counseling.
Por lo tanto, el modelo estratégico breve como línea de
trabajo posee un amplio
radio de aplicación y más encaja en el Counseling –esto está
comprobado en U.S.A. por
la cantidad de counseleos que lo implementan-, ya que el
título abarca la intervención en
familias disfuncionales, en problemáticas de pareja, y la
labor con niños con diversas
sintomatologías.
Así, R. Fisch, J. Weakland y L. Segal (1982) remarcan “hemos
tratado también de
evitar distinciones verbales, que consideramos irreales o
denigrantes. Por tal motivo
hablamos indistintamente del `paciente´, `cliente´, o
`enfermo´ y, aunque por costumbre
escribimos generalmente el `terapeuta´, también podríamos
decir el `consejero´”. (3) (las
negritas son mías).
O sea que la concepción que porta este modelo homologa la
figura del terapeuta
con la de un consejero, el guía, aquel que diseña en
conjunción con el paciente el camino
que lo lleve a revertir su situación problemática, y lo
convierta en un ser humano libre en
el sentido de lo más profundo de la palabra.
Libertad que implica el respeto hacia si mismo y hacia el
mundo; que sugiere
responsabilidad, que significa hacerse cargo de uno mismo, y
de las propias cosas que
uno genera; y además poseer claridad en las elecciones y el
las puestas de límites, e
incrementando la valoración personal.
En síntesis, luchar por la vida con el fin de propulsar un
salto evolutivo que se
constituya en el pasaporte al crecimiento y a la madurez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario